2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2022; 61 (3)
Enfoque terapéutico en el trauma penetrante de esófago cervical
Martínez VN, Alfonso ALE, Sosa MJG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 436.19 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Las perforaciones del esófago cervical por traumas externos son lesiones raras asociadas con una morbilidad significativa. Los mecanismos primarios son los traumatismos penetrantes por heridas de bala, cerca del 80 % de los casos, seguidas de las heridas con armas cortopunzantes en el 15 al 20 %.
Objetivo:
Describir los criterios actuales sobre la conducta y enfoque terapéutico ante el trauma penetrante de esófago cervical.
Métodos:
Se realizó revisión descriptiva narrativa, de fuentes primarias y secundarias que abordaron el tema durante el primer semestre del año 2021. Los criterios de selección de los artículos a examinar fueron determinados, entre otros, por el objetivo de la actual revisión.
Desarrollo:
El estándar diagnóstico para estas lesiones, en ausencia de inestabilidad hemodinámica, se basó en estudios como el esofagograma, la endoscopia y la tomografía. La reparación primaria con o sin reforzamiento fue la opción más utilizada, aunque las condiciones locales y tipo de lesión en esófago cervical marcan en gran medida el proceder a realizar.
Conclusiones:
Las lesiones traumáticas del esófago cervical son raras pero muy mórbidas. El tratamiento depende de la ubicación de la perforación y cualquier lesión concurrente. La mayoría de los casos son susceptibles de reparación primaria con refuerzo de colgajo. Otros principios del tratamiento incluyen el drenaje adecuado alrededor de la reparación, la descompresión del esófago y el estómago (mediante sonda nasogástrica o sonda de gastrostomía) y nutrición enteral distal (yeyunostomía de alimentación). El cirujano ha de ser incisivo en los esfuerzos por descubrir la lesión de forma temprana y manejarla adecuadamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez Hernández JA, Martínez Valenzuela N. Ciencia, tecnología, sociedad y su influencia en los sistemas de atención al trauma. Rev. Cubana Cir. 2021 [acceso 11/05/2021];60(1):e1040. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000100009&lng=es1.
Soler Vaillant R, Mederos Curbelo O. Traumatismos de cuello. Tomo IV Cap. 238. La Habana: ECIMED; 2018. p. 205-29.
Trouboul F, De Gracia A. Traumatismos cervicales. En: Alejandro F. de Gracia, Manual de Cirugía del Trauma. Capítulo 3. 2019 [acceso 01/06/2021]:25-35. Disponible en: http://aac.org.ar/manual_trauma/3.
Morakis H. International Student Association of Emergency Medicine Blog. 2018 [acceso 11/05/2021]. Disponible en: https://isaem.net/2018/11/4.
Sperry JL, Moore EE, Coimbra R, Croce M, Davis JW, Karmy-Jones R, et al. Western Trauma Association critical decisions in trauma: penetrating neck trauma. J Trauma Acute Care Surg. 2013 Dec;75(6):936-40. DOI:10.1097/TA.0b013e31829e20e35. .
Sosa-Durán EE, Peláez-Anaya D, Díaz de León-Cruz MAA, Alfaro Ortega IB, Brandi-Salinas EH. Esofagectomía con reconstrucción inmediata en traumatismo de esófago. Reporte de un caso Cirugía y Cirujanos. 2014;82(6):668-73.
Yeh DD, Hwabejire JO, de Moya M, King DR, Fagenholz P, Kaafarani HM, et al. Preoperative evaluation of penetrating esophageal trauma in the current era: An analysis of the National Trauma Data Bank. J Emerg. Trauma Shock. 2015;8(1):30-33. DOI: 10.4103/0974-2700.1503947. .
Valls Puig JC, Urra E, Vaamonde G, Torbello J, Serrano A, Hinojosa M, et al. Manejo contemporáneo del trauma cervical penetrante. Academia Biomédica Digital. 2017;71:1-12.
Méndez Rivera N, Basilio Olivares A, López Osorio R. Traumatismo Esofágico. Trauma en América Latina. 2017;7(1):22-9.
Acón Fernández ML. Herida penetrante de cuello. [Tesis de graduación] San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2020 [acceso 1/06/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/10669/8146310.
Martínez Valenzuela N, Martínez Hernández JA, Fernández Díaz M. Enfoque terapéutico en el Síndrome de Boerhaave. Rev. Cubana Cir. 2020 [acceso 18/03/2021];59(4):e1015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932020000400010&lng=es11.
Biffl WL, Moore EE, Feliciano DV, Albrecht RA, Croce M, Karmy-Jones R, et al. Western Trauma Association Critcal Decisions in Trauma: Diagnosis and management of esophageal injuries. J Trauma Acute Care Surg. 2015;79:1089-95.
Sudarshan M, Cassivi SD. Manejo de lesiones traumáticas de esófago. J Thorac Dis. 2019;11(Suppl 2):172-76. DOI: 10.21037/jtd.2018.10.8613.
Ivatury RR, Moore FA, Biffl W. Lesiones esofágicas: documento de posición, WSES. World J Emerg Surg. 2014. DOI: https://doi.org/10.1186/1749-7922-9-914.
DuBose JA, O´Connor JV, Scalea TM. Trauma. 8va Ed. McGraw-Hill Education; 2017. p. 479.
Rubio MA, Rubio JJ, Ospitia MA, Sanjuan JF, Medina R, Botache WF, et al. Complicaciones asociadas al trauma penetrante de esófago. Experiencia de 11 Años en el Hospital Universitario de Neiva. Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery. 2017;6(1):25-9.
Palacios-Zertuche JT, Montero-Cantú CA, Guerrero-Hernández AdJ, Salinas-Domínguez R, Pérez-Rodríguez E, Muñoz-Maldonado GE, et al. Herida por proyectil de arma de fuego en cuello con lesión traqueoesofágica y colocación de parche muscular de esternotiroideo. Neumol. Cir. Tórax. 2016 [acceso 24/05/2021];75(3):222-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-37462016000300222&lng=es17.