2022, Número 3
Comportamiento de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer ginecológico en el Instituto Nacional de Oncología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 442.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: El tratamiento quirúrgico laparoscópico es utilizado en pacientes con cáncer de endometrio, cérvicouterino en estadio temprano y en el estadiamiento quirúrgico del cáncer de ovario.Objetivo: Describir el comportamiento de la cirugía mínimamente invasiva en el cáncer ginecológico en pacientes del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de todas las pacientes con cáncer ginecológico (n = 112) tratadas por cirugía laparoscópica, en el período comprendido desde marzo de 2018 hasta marzo de 2019 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Las variables estudiadas fueron edad, índice de masa corporal, diagnóstico, tipo histológico, entre otras.
Resultados: El grupo etario predominante fue de 61 a 70 años. El diagnóstico más frecuente fue el adenocarcinoma de endometrio con el 54,46 %. El proceder quirúrgico más utilizado fue la histerectomía total con doble anexectomía. Con relación al índice de masa corporal, las obesas representaron un 40,17 %. El tiempo medio del acto operatorio fue de 96,3 minutos con un rango de 33 a 143 minutos y la estadía hospitalaria fue menor de 24 horas en el 98,21 % de las pacientes. No se presentaron complicaciones y en cuanto a la conversión quirúrgica se realizó en el 1,79 % de los casos.
Conclusiones: La cirugía laparoscópica en pacientes con cáncer ginecológico constituye un procedimiento factible y una alternativa eficaz para pacientes con adenocarcinoma de endometrio, carcinoma de cérvix en etapa temprana y en el estadiamiento ovárico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Spight DH, Hunter JG, Jobe BA. Cirugía de mínima invasión, cirugía robótica, cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales y cirugía laparoscópica de una sola incisión. En: Brunicardi FC, editor. Schwartz Principios de cirugía. 10ma ed. México: McGraw-Hill Education; 2015. p. 415-41.
Vera BA, Vera DA, Rangel GAF. Histerectomía total laparoscópica por miomatosis uterina. Diferencias entre la cirugía abierta frente a laparoscópica a propósito de un caso. Rev Facult Med UNAM. 2018 [acceso 19/01/2018];61(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200029&lng=es7.
Silva A, Carvalho JP, Anton C, Fernandes RP, Baracat EC, Carvalho JP, et al. Introduction of robotic surgery for endometrial cancer into a Brazilian cancer service: a randomized trial evaluating perioperative clinical outcomes and costs. Clinics. 2018 [acceso 04/06/2018];73(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6131215/9.
Lustosa Ferreira E, Nunes JC, Zandoná M, Perret C, Fiorelli R, Da Silva Ascenção AM, et al. Complications of Robotic Surgery in Oncological Gynecology: The Experience of the Brazilian National Institute of Cancer. Journal of Gynecological Research and Obstetrics. 2019 [acceso 24/05/2019] Disponible en: https://www.peertechzpublications.com/articles/JGRO-5-165.php10.
Díaz Ortega I, Castillo Sánchez Y, Barreras González EJ, Pereira Fraga JG, López Milhet AB, Roque González R, et al. Cáncer de endometrio: estadificación laparoscópica en pacientes obesas. Endometrial. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2021 [acceso 22/10/2022];47(1):867. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/86711.
Bertagnolli MM. Tratamiento del cáncer de endometrio (PDQ(r)). Instituto Nacional del Cancer (NIH) de EU. Versión para profesionales de salud. Información general sobre el cáncer de endometrio. 2019. [acceso 14/08/2019]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/pro/tratamiento-endometrio-pdq14.
Bess Constantén S, Alonso Alomá I, Sánchez Sordo E, López Nistal LM. Anuario Estadístico de salud 2018. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana; 2019 [acceso 14/08/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario,Electr%C3%B3nicEspa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf15. .
Molina-Loza E, Altez-Navarro C, Ortiz-Lorenzo G. Laparoscopia quirúrgica en cáncer de cuello uterino, en el Hospital IV Huancayo Es Salud. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2011 [acceso 10/06/2014];57(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322011000400008&lng=es16.
Díaz Ortega I, Martínez-Pinillo A, Pérez MM, González JBE, León JFM, Quesada MA, et al. Estadiamiento videolaparoscópico en el adenocarcinoma de endometrio. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. 2014 [acceso 14/08/2019];40(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4888120.
Alonso Sicilia M, Rodríguez Sigler Y, García Baños L. Histerectomía totalmente laparoscópica en el Hospital General Docente "Iván Portuondo". Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017 [acceso 14/08/2019];43(3). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/23625.
Pal N, Broaddus RR, Urbauer DL, Balakrishnan N, Milbourne A, Schmeler KM, et al. Treatment of low-risk endometrial cancer and complex atypical hyperplasia with the levonorgestrel-releasing intrauterine device. Obstet. Gynecol. 2018 [acceso 14/08/2019];131:109-16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29215513/28.
Pantoja Garrido M, Frías Sánchez Z, de la Chica Rubio V, et al. Experiencia del equipo quirúrgico y grado de dificultad de la intervención. ¿Variables significativas en la incidencia de complicaciones durante la cirugía laparoscópica ginecológica? Ginecol Obstet Mex. 2019 [acceso 13/08/2019];87(07):417-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8830336.
Castañeda R, Serna AE, Vásquez RRA, Arango MAM. Histerectomía laparoscópica total: manejo ambulatorio. Experiencia Clínica del Prado. Colombia: Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2011 [acceso 13/08/2019];76:395-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7526201100060000437.
Aguilar V, Zavala G, Arredondo M. Comparación de tasas de complicaciones quirúrgicas entre histerectomía total por vía laparotomía y laparoscópica en un hospital privado de tercer nivel. Acta Med. 2019 [acceso 10/12/2019];17(4):336-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000400336&lng=es38.