2024, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2024; 69 (4)
Detección de astrocitoma pilocítico en la infancia mediante síntomas audiológicos y estudios electrofisiológicos
Méndez RMR, Canales VAM, Arreola MDI, Lino GAL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 265-271
Archivo PDF: 329.35 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Los astrocitomas pilocíticos son tumores del sistema nervioso
central que afectan con frecuencia a pacientes pediátricos (0 a14 años). Su crecimiento
es lento y produce síntomas según su localización. Los datos clínicos implicados
son ataxia, vómito, dolor de cabeza y pérdida auditiva moderada a profunda de tipo
neurosensorial. La hipoacusia unilateral ocurre en un 46% y las alteraciones en
potenciales evocados del tallo cerebral en 90 al 98% de los casos. En la resonancia
magnética nuclear suele observarse una masa quística bien delimitada, con un nódulo
sólido excéntrico y realzado. Existen escasos reportes en la bibliografía de astrocitoma
pilocítico del ángulo pontocerebeloso.
Caso clínico: Paciente femenina de 12 años en quien la audiometría y los potenciales
auditivos evocados de tallo cerebral confirmaron hipoacusia neurosensorial
superficial izquierda y latencias alargadas que, junto con los síntomas manifestados
por la paciente, condujeron a solicitar estudio de resonancia magnética que mostró
una lesión de aspecto tumoral en el hemisferio cerebeloso izquierdo. Mediante análisis de biopsia se estableció
el diagnóstico de astrocitoma pilocítico.
Conclusiones: En todos los casos de hipoacusia en pacientes pediátricos es fundamental realizar interrogatorio
directo cuando sea posible.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-Hernández A, López-Santaella T, Torres-Caballero A, Serrato A, et al. The transcriptomic landscapeof pediatric Astrocytoma. Int J Mol Sci 2022; 23 (20): 12696. https://doi.org/10.3390/ijms232012696
Ostrom QT, Price M, Neff C, Cioffi G, et al. CBTRUS Statistical Report: Primary brain and other centralnervous system tumors diagnosed in the United States in 2015-2019. Neuro Oncol 2022; 24 (Suppl 5): v1-v95. https://doi.org/10.1093/neuonc/noac202
Yeo KK. Astrocitomas. Manual MSD. Enero 2023. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/c%C3%A1nceres-pedi%C3%A1tricos/astrocitomas
Viano JC, Herrera EJ, Suárez JC. Cerebellar astrocytomas: a 24-year experience. Childs Nerv Syst 2001;17 (10): 607-10;611. https://doi.org/10.1007/s003810100479
Palma DM, Hinojosa R, Vales HLO. Tumores del ángulo pontocerebeloso de grandes dimensiones. Posiblescausas de diagnóstico tardío. Arch Neurocien 2007; 12 (3): 166-170.
Bhradwaj P, Pandey S, Kumar P, Gupta LN, Bharadwaj M. Pilocytic astrocytoma of the cerebellopontineangle: a rare case. Egypt J Neurosurg 2022; 37: 27. https://doi.org/10.1186/s41984-022-00169-7
Mirone G, Schiabello L, Chibbaro S, Bouazza S, George B. Pediatric primary pilocytic astrocytoma of thecerebellopontine angle: a case report. Childs Nerv Syst 2009; 25 (2): 247-51. https://doi.org/10.1007/s00381-008-0690-9
Alli S, Isik S, Rutka J. Posterior fossa and brainstem tumors in children. En: Principles of NeurologicalSurgery. 4th ed. Elsevier, 2018. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-43140-8.00011-1
González J, García-Ribes A, Axpe C. Tumores cerebrales infantiles: diagnóstico y semiología neurológica.Prot Neurol 2008; 203-209.
Otayza F. Tumores de la fosa posterior en pediatría. Rev Med Clín Condes 2017; 28 (3): 378-391.
Rajasekaran AK, Arivazhagan A, Yuvaraj P, Shivashankar N. Audiovestibular findings in a 6 year old childwith pilocytic astrocytoma - a case report. Int J Audiol 2020; 59 (3): 236-241. https://doi.org/10.1080/14992027.2019.1697466
Fleming AJ, Chi SN. Brain tumors in children. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2012; 42 (4): 80-103.https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2011.12.002
Villarejo F, Martínez-Laje JF. Tumores cerebrales en niños. Pediatr Integral 2012; 16 (6): 475-486