2025, Número 1
<< Anterior
Ginecol Obstet Mex 2025; 93 (1)
Prevalencia y caracterización del síndrome de burnout en residentes de Ginecología y Obstetricia
Castro AFJ, Magaña OD, Magaña GJA, León SNM, Terán CE, Ochoa AA, Peña GGM, Zaldívar CA, Canizalez RA, Murillo LJ, Favela HCE, Godoy RN, Sandoval QPA, Osuna ÁO, Paige E, Heusinkveld JM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 24-30
Archivo PDF: 263.12 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de burnout (o de desgaste profesional)
en residentes de Ginecología y Obstetricia de un hospital de tercer nivel de la
ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, efectuado del 1 al 30
de mayo del 2023 en residentes de Ginecología y Obstetricia en el que se utilizó la
escala Maslach Burnout Inventory para evaluar este síndrome. Parámetros de estudio:
edad, sexo, año de residencia, horas de trabajo semanales, guardias al mes, tareas y
desgaste personal. Se calcularon frecuencias, porcentajes y tendencia central y se utilizó
la prueba de χ
2 para comparar y determinar la posible asociación entre las variables.
Resultados: Se estudiaron 35 residentes de la especialidad de Ginecoobstetricia (25
mujeres y 10 hombres) con una edad media de 32 ± 6 años,12 del primer año, 11 del
segundo y 12 del tercero. En 16 de los 35 residentes se estableció el diagnóstico de
síndrome de burnout. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en
el agotamiento emocional ni en el aspecto de realización personal (p › .05), aunque sí
se registraron diferencias significativas en la despersonalización (p ‹ .05). Se apreció
estrés agudo en el agotamiento emocional (15 de 35) y en la despersonalización (12
de 35), aunque 18 de 35 reportaron una adecuada realización personal.
Conclusiones: La prevalencia de síndrome de burnout en los residentes analizados
de Ginecoobstetricia fue alta, con afectación, sobre todo, en el área de despersonalización
y en el agotamiento emocional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reyes Laris P, Medina de la Cruz O, Rosas-Cortez N, Aceves-Pulido M, et al. Burnout en personal de enfermería durantela pandemia por COVID-19 en un hospital público. REVMEDUAS 2023;13:164-74. https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v13/n2/burnout_ao.html
Carranza-Lira S, Toribio-Cortés N. Frecuencia de depresióny síndrome de Burnout en residentes de Ginecología y Obstetricia.Rev Médica Inst Mex Seguro Soc 2020; 58 (1): 28-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457763216006
World Health Organization. Clasificación Internacional deEnfermedades, 11 revisión. 2023.
Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome deBurnout. Med Leg Costa. 2015; 32 (1): 119-24. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014
Martínez-Figueroa E, Figueroa-García MC. Prevalencia desíndrome de Burnout en el personal de la Región SanitariaIX, Ameca, Secretaría de Salud Jalisco, México. Salud Jalisco.2022; 9 (1): 8-15.
Mendoza RLA, Rodríguez CAC, Yamal IJD, Duarte GA. Síndromede Burnout en médicos residentes de ginecología.Investig En Educ Médica 2021; 10 (38): 96-7. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572021000200096
Pompili M, Innamorati M, Narciso V, Kotzalidis GD, et al.Burnout, hopelessness and suicide risk in medical doctors.Clin Ter 2010; 161 (6): 511-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21181078/
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA-2023, educación ensalud. para la organización y funcionamiento de residenciasmédicas en establecimientos para la atención médicaprefacio. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5720561&fecha=19/03/2024#gsc.tab=0
Rodríguez Weber FL, Ramírez Arias JL. ¿Tenemos claro loque es la residencia médica? Acta Médica Grupo Ángeles2016; 14 (3): 183-4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032016000300183
World Health Organization. Strategies towards ending preventablematernal mortality (EPMM) [Internet]. Geneva:World Health Organization, 2015. https://apps.who.int/iris/handle/10665/153544
Molina Siguero A, García Pérez MA, Alonso GonzálezM, Cecilia Cermeño P. Prevalencia de desgaste profesionaly psicomorbilidad en médicos de atenciónprimaria de un área sanitaria de Madrid. Aten Primaria2003; 31 (9): 572-4. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)79218-X
Sigal AR, Costabel JP, Burgos LM, Alves De Lima A. Burnouty resiliencia en residentes de cardiología y cardiólogosrealizando subespecialidades. Med BAires 2020; 138-42.https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-no-2-indice/burnout/
Terrones-Rodríguez JF, Cisneros-Pérez V, Arreola-Rocha JJ.Síndrome de burnout en médicos residentes del HospitalGeneral de Durango, México. Rev Médica Inst Mex SeguroSoc 2016; 54 (2): 242-8.
Moradi Y, Baradaran HR, Yazdandoost M, Atrak S, et al.Prevalence of Burnout in residents of obstetrics and gynecology:A systematic review and meta-analysis. Med JIslam Repub Iran 2015; 29 (4): 235. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26793673/
Jácome SJ, Villaquiran-Hurtado AF, García CP, Duque IL.Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes deespecialidades médicas. Rev Cuid 2019; 10 (1). https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/543
Govardhan LM, Pinelli V, Schnatz PF. Burnout, Depressionand Job satisfaction in Obstetrics and Gynecology Residents.Conn Med 2012; 76 (7): 389-95. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23248861/
Winkel AF, Tristan síndrome de Burnout , Dow M, RacsumbergerC, Bove E, Valantsevich D, et al. A NationalCurriculum to Address Professional Fulfillment and Burnoutin OB-GYN Residents. J Grad Med Educ 2020; 12 (4): 461-8.https://doi.org/10.4300/JGME-D-19-00728.1
Burgos LM, Battioni L, Costabel JP, Lima AAD. Evaluacióndel síndrome de burnout en residentes luego implementarel “descanso postguardia”. Rev Argent Cardiol 2018; 86 (2):126-30. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850 37482018000200126&script=sci_arttext