2022, Número 3
El dimorfismo facial como predictor de valvulopatías cardíacas congénitas en fetos humanos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 819.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: El vínculo entre el desarrollo craneofacial y cardíaco fue descubierto hace más de dos décadas, cuando se demostró la participación de las células de las crestas neurales en la formación de la cara y el corazón. Esta fuerte relación entre los diferentes procesos de desarrollo embrionario ha sido punto de partida de la presente investigación.Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo de defectos valvulares congénitos, a partir del dismorfismo facial en fetos humanos.
Métodos: Se efectuó una investigación observacional analítica y transversal a 60 fetos humanos, productos de interrupciones de embarazo, a los cuales se les realizó, durante la autopsia, la medición de las estructuras faciales y el estudio de las válvulas cardíacas. Para la estadística inferencial se aplicaron pruebas basadas en la distribución Chi-cuadrado. La fuerza de la asociación se estimó mediante el cálculo de la correspondiente razón de disparidades: odds-ratio (OR), además se utilizó el análisis multivariado, específicamente la regresión logística binaria, como instrumento de asociación.
Resultados: se observó que el perfil facial dismórfico fue la dismorfia más frecuente (71,67 %); el 41,7 % de los casos estudiados era portador de un defecto valvular, con mayor frecuencia en el sexo femenino; las dismorfias de la boca mostraron una mayor probabilidad (9,85 veces mayor) de portar un defecto valvular congénito. El sexo y la edad gestacional aumentaron la capacidad de predecir la presencia de valvulopatías congénitas a partir de la existencia de dismorfias fetales en boca y mandíbula.
Conclusiones: Se concluye que las dismorfias de la boca y la mandíbula pueden ser consideradas predictoras de valvulopatías congénitas en la muestra estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Junco-Vicente A, Rodríguez I, Solache-Berrocal G, Cigarrán H. Válvula aórtica bicúspide: ¿qué debo conocer? Revisión actualizada de sus aspectos clínicos y fisiopatológicos. Arch Cardiol Mex. 2020 [acceso 23/4/2021];90(4):520-28. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000400520.
Taboada Lugo N. Avances en el conocimiento de las bases moleculares y celulares de las cardiopatías congénitas. Parte 2 y última: Cardiopatías congénitas. CorSalud. 2019 [acceso 23/4/2021];11(4):307- 16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000400307&lng=pt&nrm=iso.
Côrte Real I, Braga A, Nogueira R. Growth pattern of the philtrum in cases of normal and pathological fetal development. Rev Port Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial. 2016[acceso 30/6/2020];57(4):223–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-portuguesa-estomatologia-medicina-dentaria-330-articulo-growth-pattern-philtrum-in-cases-S164628901630036X.
García Meneses C, Aguiar Mota C, González Ojeda G, Llanes Camacho M, Blanco Barbeito N. Caracterización de las enfermedades valvulares congénitas en la edad pediátrica. Rev Cubana Pediatr. 2019[acceso 14/4/2021];91(1): [aprox. 6p] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000100007.
Zaldivar Garit I, Linares Guerra E, Licourt Otero D, Díaz del Pino R, León García M. Coexistencia de dismorfias faciales y malformaciones congénitas en fetos humanos. Rev Ciencias Médicas. 2021 [acceso 14/4/2021];25(1): p. e4618. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4618.