2022, Número 3
Características demográficas, clínicas y evolución de la endocarditis infecciosa por estafilococo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 384.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: La incidencia de la endocarditis infecciosa provocada por estafilococos ha aumentado, con elevada morbimortalidad, asociada a un incremento en la resistencia a los antibióticos.Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y la evolución de los pacientes afectados con endocarditis infecciosa por estafilococo.
Métodos: Se realizó estudio descriptivo retrospectivo desde 2005 a 2019 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La muestra fue de 57 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa por estafilococos, ingresados en la Sala de Cardiología de dicho centro. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas. La comparación de proporciones se realizó con la prueba Chi-cuadrado; se aplicó el test de Fisher.
Resultados: Se observó el 100,0 % de las muertes en edades entre 41 y 80 años, en el sexo masculino; el 50 % de los pacientes tuvieron complicaciones con superioridad de la afectación renal; el 61 % de los casos tenían un dispositivo o prótesis intracardíaco implantado; el germen que predominó fue el estafilococo coagulasa negativo. La mortalidad, según el tratamiento impuesto, fue similar para ambos procederes y la global fue del 14 %.
Conclusiones: En los pacientes con endocarditis infecciosa predominó el sexo masculino y la afectación de las válvulas nativas. Las complicaciones más frecuentes fueron la insuficiencia renal, el embolismo y la insuficiencia cardíaca. En los pacientes fallecidos prevaleció el sexo masculino, la afectación de prótesis valvular y el germen más frecuente fue estafilococo áureo. No existieron diferencias en cuanto a la mortalidad, según el tipo de tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gudiol F, Aguado JM, Almirante B, Bouza E, Cercenado E, Domínguez MA, et al. Diagnosis and treatment of bacteremia and endocarditis due to Staphylococcus aureus. A clinical guideline from the Spanish Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (SEIMC) Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015; 33:625. e1-e23. DOI: https://doi.org/10.16/j.eimc.2015.03.015
Noureddine López M, Torre Lima J, Ruiz Morales J, Gálvez Acebal J, Hidalgo-Tenorio C, Alarcón González CA, et al. Endocarditis infecciosas izquierdas, cambios con el nuevo milenio. Med Clin (Barc). 2019 [acceso 18/07/2022];153:63-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775318302884
Rosso. F, Cedano JA, Franco Molina MA, Borrero González AF, García Robledo JE. Comparación de las características y curso clínico de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible versus meticilino resistente. Rev Colomb Cardiol. 2018 [acceso 18/07/2022];25:314-20. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1042768
Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, Grazia Bongiorni M, Casalta JP, Zotti F, et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016 [acceso 31/01/ 2021]; 69(1): e1-e49.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2015-sobre-el-articulo-S030089321500651X
Varela Barca L, López Menéndez J, Redondo Palacios A, Martín García M, Miguelena Hycka J, Centella Hernández T, et al. Endocarditis infecciosa en pacientes añosos: ¿es asumible el riesgo quirúrgico? Cir Cardiov. 2017 [acceso 18/06/2021];24:e1–11. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-española-36-pdf-S1134009616302406
Negrín Expósito JE, Roselló Silva N, Sánchez Ruíz J, Negrín Villavicencio JA, Roselló Azcanio Y, Domínguez Cervantes JA. Endocarditis infecciosa. Análisis de cinco años (1997-2001) en el hospital “Hermanos Ameijeiras”. Rev Cubana Med. 2003 [acceso 25/06/2021]; 42(5). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000500004&lng=es .
Fernández Hidalgo N, Ribera A, Larrosa MN, Viedma E, Origüen J, de Alarcón A, et al. Impact of staphylococcus aureus phenotype and genotype on the clinical characteristics and outcome of infective endocarditis. Amulticentre, longitudinal, prospective, observational study. Clin Microbiol Infect. 2018;24(9):985-91. DOI: https://doi.org/0.1016/j.cmi.2017.12.002 .
Castillo FJ, Anguita PA, Castillo JC, Carrasco F, Ruiz M, Delgado M, et al. Endocarditis infecciosa sobre válvula nativa del lado izquierdo: influencia de la edad y de cardiopatía previa. Med Clin (Barc). 2016 [acceso 28/11/2021]; 147(11):475–80. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-158466
Ambrosioni J, Hernández M, Durante E, Tattevin P, Olaison L, Chu V, et al. Características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de la endocarditis infecciosa en Europa en el siglo XXI. Cir Cardiov. 2019 [acceso 18/11/2021];26(2):126-43. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-S1134009619300646 .
Armiñanzas C, Zarauzab J, Bouzab E, Muñoz P, González V, Goenagac MA, et al. Papel de la cirugía en la supervivencia de los pacientes muy ancianos con endocarditis infecciosa. Cir Cardiov. 2018 [acceso 24/11/2021];25(1):52–71. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-S1134009617302772 .
Fernández Hidalgo N, Ribera A, Larrosa MN, Viedma E, Origüen J, de Alarcón A, et al. Impact of staphylococcus aureus phenotype and genotype on the clinical characteristics and outcome of infective endocarditis. A multicentre, longitudinal, prospective, observational study. Clin Microbiol Infect. 2018; 24:985-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmi.2017.12.002
Har JL, Lomas JM, Plata A, Ruiz J, Gálvez J, de la Torre J, et al. Endocarditis en válvulas nativas izquierdas por estafilococos coagulasa negativos: una entidad en alza. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008 [acceso 16/01/2022];26(3):263-68. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-endocarditis-valvulas-nativas-izquierdas-por-S0213005X08727058
Escribano Viñas M, Viqueira González B, Alcaraz Vidal R, Rojano Torres R, Jiménez Sánchez A, Jimeno Almazán R, et al. Descripción y análisis de la endocarditis por estafilococo coagulasa negativo en el área sanitaria de Cartagena. Comunicaciones SEICAV/Cir Cardiov. 2019 [acceso 28/11/2021]; 26(2):126-43. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1134009619300610?token=D5F88734D375C10FC9A38872B8CFD440C3A902F0C7F409AE96847E5C9A4BF38C017FA6AC25E59EDFDD9A1AB4B2F66276&originRegion=us-east-1&originCreation=20220728174411
Pombo Jiménez M, Cano Pérez O, Lorente Carreño D, Chimeno García J. Registro español de marcapasos. XV informe oficial de la sección de estimulación cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (2017). Rev Esp Cardiol. 2018 [acceso 14/11/2021];71:1059–68. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-registro-espanol-marcapasos-xv-informe-articulo-S0300893218304731
Hernández M, Sandoval E, Tolosana JM, Falces C, Vidal B, Almela M, et al Características y evolución de la endocarditis (EI) sobre dispositivos de electroestimulación cardíaca (DEC): estudio retrospectivo de 40 años (1979-2018). Cir Cardiov. 2020 [acceso 26/01/2022];27(4):157-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-articulo-caracteristicas-y-evolucion-endocarditis-ei--S1134009620300802
34.Varela J, López A, Redondo M, Martín T, Centella J, Miguelena, R, et al. Análisis de las características de la endocarditis protésica: características, epidemiología e influencia en el pronóstico. Cir Cardiov. 2017 [acceso 26/01/2022]; 24: e1–e11. Disponible en: https://www.seicav.org/wp-content/uploads/2016/10/Poster-EI-prot%C2%ACsica_ENDO_02.pdf
Alonso Valle H, Fariñas Álvarez C, Bernal Marco J, García Palomo J, Gutiérrez Díez F, Martín Durán R, et al. Cambios en el perfil de la endocarditis sobre válvula protésica en un hospital de tercer nivel: 1986-2005. Rev Esp Cardiol. 2010 [acceso 13/11/2021];63:28-35. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-cambios-el-perfil-endocarditis-sobre-articulo-13146215 .
Leyva AY, Ruiz T, González M, Méndez T, Ramos C, Almeida J. Perfil clínico, epidemiológico y microbiológico de la endocarditis infecciosa en el Hospital "Hermanos Ameijeiras", 2005-2008. Rev Cubana Med. 2009 [acceso 13/11/2021];48(3):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000300001&lng=es
Castillo JC, Anguita MP, Ruiz M, Peña L, Santisteban M, Puentes M, et al. Cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa sobre válvula nativa Rev Esp Cardiol. 2011[acceso 20/11/2022];64(7):594-8.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-cambios-epidemiologicos-endocarditis-infecciosa-sobre-articulo-S0300893211003927
Trifunovic D, Vujisic Tesic B, Obrenovic Kircanski B, Ivanovic B, Kalimanovska-Ostric D, Petrovic M, et al. The relationship between causative microorganisms and cardiac lesions caused by infective endocarditis: new perspectives from the contemporary cohort of patients. J Cardiol. 2018;71: 291–8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jjcc.2017.08.010.