2024, Número S1
<< Anterior
Acta Pediatr Mex 2024; 45 (S1)
Propuesta de Protocolo de Atención para niñas, niños y adolescentes con intento de suicidio
Casas MA, Velasco RÁE, Rodríguez CA, Loredo AA, Mendoza VLF, Cázarez RE, Rivera VMF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: S100-S104
Archivo PDF: 420.04 Kb.
FRAGMENTO
Definición
El suicidio consumado es el acto de poner fin intencionalmente a la
propia vida. Las conductas suicidas o pensamientos y conductas suicidas
no fatales son: a) ideación suicida, pensamientos sobre quitarse
la propia vida; b) plan de suicidio, con la elaboración de un método
detallado para suicidarse y c) intento de suicidio, realizar una conducta
autolesiva con intensión de morir. La autolesión no suicida, se
distingue de la conducta suicida porque la persona no intenta morir
(p. ej. auto cortarse).
Epidemiología
El suicidio se ha reconocido como un problema de salud pública en el
mundo, con importantes repercusiones sociales y económicas.2,3 Afecta
sobre todo a la población joven y ambos sexos, con mayor frecuencia
de suicidios consumados en hombres y mayor proporción de intentos
de suicidio en mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Cha CB, Kessler RC, LeeS. Suicide and suicidal behavior. Epidemiologic Reviews. 2008;30(1):133–54.
Medina M, Velásquez AV, Ribero OJ, Trujillo N. Direct medicalcosts of suicide attempts by patients in Columbia’sAntioquia Mental Hospital. Revista Panamericana deSalud Publica/Pan American Journal of Public Health.2020;42:1–8.
INEGI. Comunicado De Prensa Núm. 503/22 Estadísticasa Propósito Del Día Mundial Para La Prevención Del Suicidio.2022.
Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-GutiérrezT, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA,et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion Continua2021. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobreCovid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México:Instituto Nacional de Salud Pública; 2022. 324 p.
Juárez-Aranda SO. El suicidio como problema de saludmental. Psiquis. 2016;25(5):37–48.
Bera L, Souchon M, Ladsous A, Colin V, Lopez-CastromanJ. Emotional and Behavioral Impact of the COVID-19Epidemic in Adolescents. Current Psychiatry Reports.2022;24(1):37–46.
Valdez-Santiago R, Villalobos-Hernández A, Arenas-MonrealL. Conducta suicida en México : análisis comparativoentre población adolescente y adulta. 2023;65:110–6.
Colegio Profesional de Psicología de Aragón, Teléfono de laEsperanza, Asociación de Periodistas de Aragón, AsociaciónNacional de Informadores de la Salud. Guía informativapara la detección y prevención del suicidio [Internet].2019. Available from: http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10803&L=0
Servicios de Atención Psiquiátrica SAP, Institutos Nacionalesde Salud Hospitales de Alta Especialidad, InstitutoNacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Guíapara la atención del paciente con conducta suicida enhospitales generales. Ciudad de México; 2020.
Organización Panamericana de la Salud. Vivir la vida. Guíade aplicación para la prevención del suicidio en los países.1st ed. Vol. 1, Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevencióndel suicidio en los países. Washington, D.C.: PanAmerican Health Organization; 2021. 1–147 p.
Rueda López F. Guía sobre la prevención del suicidio parapersonas con ideación suicida y familiares. Servicio Andaluzde Salud. 2010. Available from: https://consaludmental.org/publicaciones/Guiaprevencionsuicidio.pdf
World Health Organization. Mental Health Gap Action Programme,World Health Organization. mhGAP interventionguide for mental, neurological and substance use disordersin non-Specialized health settings : mental health gapaction programme (mhGAP). 164 p.
Olivera Cañadas G, Cañada Dorado A, Drake Canela M,Fernández-Martínez B, Ordóñez León G, Cimas BallesterosM. Identificación de eventos centinela en atención primaria.Revista de Calidad Asistencial. 2017;32(5):269–77.