2024, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2024; 45 (S1)
Diseño de una estrategia de comunicación en salud para la prevención del suicidio entre adolescentes
Casas MA, Rodríguez CA, Velasco RÁE, Funes GMO, Tejadilla ODI, Espinosa MP, Jurado GR, Téllez BAD, Castro ÁJV, Vázquez GA, Ibáñez LDL, Cuautle RJL, de la Rosa FAA, Ríos AVS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: S29-S39
Archivo PDF: 468.26 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el proceso de diseño y evaluación de la efectividad de
una estrategia de comunicación para la prevención del suicidio adolescente
entre pares.
Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro fases: 1) identificación
de necesidades entre los adolescentes, 2) diseño de la estrategia de comunicación, 3)
revisión de los contenidos y materiales gráficos por expertos, 4) pilotaje y evaluación
de la efectividad.
Resultados: Las necesidades identificadas se agruparon en cuatro categorías: 1)
Identificar las señales de alerta de conductas suicidas, propias y en los pares; 2) saber
qué hacer; 3) saber en dónde y cómo solicitar ayuda y 4) disminuir el estigma de la
atención profesional para la salud mental. Se desarrollaron contenidos y mensajes clave
para las tres primeras categorías, a través del acrónimo “ESA” (Escucha las señales de
alerta, Sólos No, y Ayuda profesional), dirigidas hacia adolescentes de 10 a 19 años.
La identidad gráfica se basó en tres personajes y un isologo.
Conclusiones: Se desarrolló y probó la efectividad de una campaña de comunicación
para sensibilizar adolescentes sobre las conductas suicidas, buscar ayuda propia
y en sus pares, reducir el estigma hacia el suicidio y los problemas de salud mental
en adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INEGI. Comunicado De Prensa Núm. 503/22 Estadísticasa Propósito Del Día Mundial Para La Prevención Del Suicidio.2022.
Benton TD. Suicide and Suicidal Behaviors AmongMinoritized Youth. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am.2022;31(2):211–21.
Hadlaczky G, Wasserman D, Hoven CW, Mandell DJ, WassermanC. Suicide Prevention Strategies: Case Studiesfrom Across the Globe. In: Pirkis RCO and J, editor. TheInternational Handbook of Suicide Prevention. 2nd ed.John Wiley & Sons, Ltd; 2016. p. 556–68.
Wasserman, Danuta; Carli, Vladimir; losue, Miriam; Javed,Afzal; Herrman H. Suicide prevention in childhood and adolescence:a narrative review of current knowledge on riskand protective factors and effectiveness of interventions.Asia Pacific Psichiatry. 2021;13:e12452.
Zalsman G, Hawton K, Wasserman D, van Heeringen K,Arensman E, Sarchiapone M, et al. Suicide preventionstrategies revisited: 10-year systematic review. LancetPsychiatry. 2016;3(7):646–59.
López CA. La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos.Redes.com : revista de estudios para el desarrollosocial de la Comunicación. 2005;2:265–84.
United Nations Organization. Objetivos de desarrollo sostenible.2015 [cited 2023 Dec 12]. p. 1–2 Objetivos y metasde desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible. Availablefrom: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Suicidio [Internet].2021 [cited 2023 Jun 29]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Panamericana de la Salud. Vivir la vida. Guíade aplicación para la prevención del suicidio en los países.1st ed. Vol. 1, Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevencióndel suicidio en los países. Washington, D.C.: PanAmerican Health Organization; 2021. 1–147 p.
Andrews JL, Foulkes L. Since January 2020 Elsevier hascreated a COVID-19 resource centre with free informationin English and Mandarin on the novel coronavirus COVID-19 . The COVID-19 resource centre is hosted on ElsevierConnect , the company ’ s public news and information .Trends Cogn Sci. 2020;24(8):585–7.
Yeager DS, Dahl RE, Dweck CS. Why Interventions toInfluence Adolescent Behavior Often Fail but CouldSucceed. Vol. 13, Perspectives on Psychological Science.2018. 101–122 p.
Yeager DS, Fong CJ, Lee HY, Espelage DL. Declines in efficacyof anti-bullying programs among older adolescents:Theory and a three-level meta-analysis. J Appl Dev Psychol.2015;37(1):36–51.
Wasserman D, Carli V, Iosue M, Javed A, Herrman H. Suicideprevention in childhood and adolescence: a narrativereview of current knowledge on risk and protective factorsand effectiveness of interventions. Asia-Pacific Psychiatry.2021;13(3):1–17.
De Diputados C, Congreso De DH, Unión LA. Reglamentode la Ley General de Salud en materia de investigaciónpara la Salud [Internet]. Diario Oficial de la Federación DOFMéxico: Diario Oficial de la Federación DOF ; Apr 2, 2014 p.1–31. Available from: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0
Mellanby AR, Newcombe RG, Rees J, Tripp JH. A comparativestudy of peer-led and adult-led school sex education.Health Educ Res. 2001;16(4):481–92.
Benítez Camacho E. Suicidio: el impacto del Covid-19 en lasalud mental. Medicina y Ética. 2021;32(1):15–39.
INEGI. Comunicado De Prensa Núm. 503/22 Estadísticasa Propósito Del Día Mundial Para La Prevención Del Suicidio.2022.