2022, Número 3
Caracterización de la morbilidad de la endarterectomía carotídea
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 307.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: El 80 % de los accidentes cerebrovasculares resulta de tipo isquémico y al menos el 20-30 % está provocado por estenosis de la arteria carótida extracraneal. La endarterectomía carotídea tiene como principal objetivo eliminar las placas de ateroma, que son fuentes de émbolos para el encéfalo, y mejorar el flujo sanguíneo a este órgano.Objetivo: Caracterizar la morbilidad de la endarterectomía carotídea en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” desde 2018 hasta 2021.
Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal a 32 pacientes, a los cuales se les realizó endarterectomía carotídea. La recolección de los datos se efectuó mediante la revisión de historias clínicas. El período de estudio abarcó desde enero de 2018 hasta enero de 2021.
Resultados: Predominó el sexo masculino (65,6 %) y la media de edad fue de 68,8 años. Los factores de riesgo más frecuentes resultaron la hipertensión arterial y el tabaquismo con 75 % y 65,6 %, respectivamente. La enfermedad cerebrovascular con secuela mínima constituyó la forma clínica más frecuente en el 40,6 % de los casos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre diabetes mellitus y formas clínicas, y entre enfermedad arterial periférica y la aparición de complicaciones. La carótida izquierda resultó la más afectada con 53 % y el porcentaje de estenosis, entre 70 % y 99 %, se encontró en el 55,9 % de los pacientes. Con mayor frecuencia se presentaron las complicaciones: lesión de nervios craneales (5,8 %) y hematoma cervical (5,8 %). La endarterectomía por eversión se realizó en el 97 % de los casos.
Conclusiones: Se demostró la seguridad y el éxito de la endarterectomía carotídea. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria, y se presentaron escasas complicaciones y mortalidad nula.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Puig Aguila D, Mussenden Eliseo O, Peguero Brínguez Y, García Lizame ML, Díaz Hernández O. Efectividad y durabilidad de la endarterectomía carotidea a largo plazo. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2019 Dic [acceso 03/01/2019];20(2):e386. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372019000200003&lng=es 2.
Durán Llobera C, Hernández Seara A, González Amaro P, Cabrera Zamora JR, Miranda R. Endarterectomía carotídea. Resultados obtenidos según factores de riesgo. Indicaciones y aspectos quirúrgicos. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2000 [acceso 03/01/2019];1(1):27-31. Disponible en: Disponible en: https://1library.co/document/ydmp7xgy-endarterectomia-carotidea-resultados-obtenidos-segun-factores-de-riesgo-indicaciones-y-aspectos-quirurgicos.html 3.
Aboyans V, Ricco JB, Bartelink MEL, Bjork M, Brodmann M, Cohnert T, et al7. . 2017. ESC Guidelines on the Diagnosis and Treatment of Peripheral Arterial Diseases, in collaboration with the European Society for Vascular Surgery (ESVS): Document covering atherosclerotic disease of extracranial carotid and vertebral, mesenteric, renal, upper and lower extremity arteries. Eur Heart J. 2018 [acceso 03/01/2021];39(9):763-816. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28886620/ 7.
Salgado Castillo I, Triana Mantilla ME, Rodríguez Villalonga LE, Arpajón Peña Y, Hernández Seara A. Características de la enfermedad cerebrovascular extracraneal en el municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2017 Dic [acceso 03/01/2021];18(2):139-53. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script₌sci_arttext&pid₌S1682-00372017000200002&Ing₌es 8.
Torres Damas EL, Igualada Correa JI. Factores de riesgos aterogénico y su relación con la lesión carotídea identificada por eco-doppler. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2018 [acceso 03/01/2021];19(2):119-32. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script₌sci_arttex&pid₌S1682-00371018000200006&Ing₌es 9.
Torres Damas E, Gary Ponce Z, Expósito Torres Y. Pesquisa de la insuficiencia cerebrovascular de origen extracraneal en el policlínico “Capitán Roberto Fleites”. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2014 Dic [acceso 02/02/2018];15(2):193-4. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script₌sci_arttext&pid₌S1682-003720140002000011&Ing₌es 12.
North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial Collaborators: Beneficial effect of carotid endarterectomy in symptomatic patients with high- grade carotid stenosis. North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial Collaborators. N Engl J Med. 1991 [acceso 02/02/2018];325(7):445-53. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM19910815325070113.
Martínez Martínez E, Huete Montealegre F, Hernández Guillén A. Actualización de las guías de la Sociedad Europea de Cirugía Vascular de manejo de enfermedad ateroesclerótica carotídea de 2017. Rev Med Cos Cen. 2019;85(627):8-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=10171414.
Martín-Morales E, Jiménez-Román R, Paluso-Montero A, Hernández-Ruiz T, Mendieta-Azcona C, Riera-del Moral LF. Resultados y complicaciones de la endarterectomía carotídea en un Hospital de Madrid, España. Cir. Cir. 2019 Oct [acceso 07/06/2022];87(5):501-7. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X2019000500501&lng=es 15.
Saba L, Jamthikar A, Gupta D, Khanna N, Viskovic K, Suri HS. Global perspective on carotid intima-media thickness and plaque: should the current measurement guidelines be revisited. IntAngiol. 2019 [acceso 20/03/2020];38(6):451-65. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31782286/ 17.
Fominaya Pardo RC, Santos Rodríguez CA, Cano Restrepo FA. Endarterectomía carotídea: resultados perioperatorios y a mediano plazo, experiencia institucional. Rvdo. colombo. cir. 2006 [acceso 07/06/2022];21(1):29-38. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822006000100005&lng=en 18.
Corteguera Torres D, González Vega H, Eliseo Mussenden O, García Lizame M, Villar Rentería C, De Armas Vinecens Y. Endarterectomía carotídea: Resultados tempranos y tardíos. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2003 [acceso 20/03/2019];4(1). Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-23945?lang₌es 19.
Arias Garcés K, Hernández Seara A, Triana Mantilla ME, Arpajón Peña Y. Complicaciones postoperatorias en la fase temprana de la endarterectomía carotídea. Rev cubana AngiolCirVasc. 2020 Dic [acceso 20/03/2021];21(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script₌sci_arttext&pid₌S1682-00372020000300003&Ing₌es 20.
Serrano Mariscal X, Hernández Seara A. Caracterización de las variantes quirúrgicas realizadas en dos años a pacientes con enfermedad cerebrovascular extracraneal. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2017 Dic [acceso 17/10/2019];18(2):154-66. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000200003&lng=es 21.