2022, Número 3
Tratamiento quirúrgico de las deformidades podálicas para la cicatrización del mal perforante plantar
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 292.36 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las intervenciones quirúrgicas sobre la hiperpresión plantar logran una redistribución de las cargas plantares con el fin de la curación de las úlceras neruropáticas.Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento quirúrgico ambulatorio de la deformidad podálica en la cicatrización del mal perforante plantar en el diabético.
Métodos: Se realizó una investigación en desarrollo, descriptiva y prospectiva con una muestra de 157 pacientes que cumplieron los criterios de la investigación. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, el tipo de diabetes mellitus, el nivel educacional, la clasificación de McCook, el intervalo de evolución de la úlcera, la deformidad podálica, la localización de la úlcera, el factor desencadenante, el uso previo de Heberprot-P®, la técnica quirúrgica, el intervalo de tiempo de cierre, las complicaciones y el desenlace final. Se utilizaron como métodos: la entrevista, la observación, el análisis de documentos, y las frecuencias absoluta y relativa.
Resultados: Predominaron el sexo masculino, el grupo de edades entre 40 y 49 años, el nivel educacional de secundaria básica, la diabetes tipo 2, las deformidades podálicas del ante pie, la localización plantar de la úlcera y el intervalo de tiempo entre 6-12 meses. El principal factor desencadenante fue el calzado inadecuado. La técnica quirúrgica más utilizada resultó la osteotomía del II y III metatarsianos. El cierre predominó entre 7-14 días. En los pacientes tratados con Heberprot-P® la cicatrización ocurrió entre 7 y 10 días.
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico ambulatorio de las deformidades podálicas es efectivo para la curación del mal perforante plantar del diabético.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Herrera Al, Febles Sanabria R, Moliner Cartaya M. Identificación de los factores de riesgo que conducen al desarrollo de las lesiones neuropáticas ulceradas. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2016 [acceso 23/01/2019];17(1):13-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1682-00372016000100004&script=sci_arttext&Ing=en [ Links ]
Damas CasaniVA, Yovera Aldana M, Seclén Santisteban S. Clasificación de pie en riesgo de ulceración según el Sistema IWGDF y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital peruano. Rev Med Hered. 2017 [acceso 23/01/2019];28:5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-13X2017000100002&script=sci_arttext4.
Álvarez Seijas E, Mena Bouza K, Faget Cepero O, Conesa González AI, Domínguez Alonso E. El pie de riesgo de acuerdo con su estratificación en pacientes con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología. 2015 [acceso 23/01/2019];26(2):158-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532015000200006&script=arttext&tIng=pt5.
Huisacayna FM, Aguilar Semino de Flores Y, Flores García AC, Ninahuaman Huisacayna LK, Yupanqui R. Efectividad de un programa educativo sobre autocuidado en la prevención de complicaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus Hospital Santa María del Socorro de ICA 2014-2015. Rev. Enferm. Vanguard. 2016 [acceso 23/01/2019];4(2):41-7. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/896.
Pérez Rodríguez MC, Cruz Ortiz M, Reyes Lari P, Mendoza Zapata JG, Hernández Ibarra LE. Conocimientos y hábitos de cuidado: Efecto de una intervención educativa para disminuir el riesgo de pie diabético. Ciencia y Enfermería. 2015 [acceso 27/10/2019];21(3):23-36. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532015000300003&script=sci_arttext&tIng=n7.
Prieto Gómez B, Aguirre Castañeda A, Saldaña Lorenzo JA, León del Ángel JF, Moya Simarro A. Síndrome metabólico y sus complicaciones: el pie diabético. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2017 [acceso 27/01/2019];60(4):7-18. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_attext&pid=s0026-1742201700040007&lng=es8.
Pérez Manchón D, Rodríguez Álvare ML, Alcívar Arteaga C, Redondo Pico M, Ramos Quirós. Barómetro de diabetes tipo 2 en atención primaria. Control metabólico, estilos de vida y perfil de morbilidad. Rev Enferm Clin. 2017;27(6):369-74. DOI: https://www.dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.10.0059. . [ Links ]
Rodríguez GJ, Córdova Doña JA, Escolar Pujolar A, Aguilar Diosdado M, Goicolea I. Familia, economía y servicios sanitarios: claves de los cuidados en pacientes con diabetes y amputación de miembros inferiores. Estudio cualitativo en Andalucía. Aten Primaria. 2018 [acceso 27/10/2019];50(10):611-20. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S021265671730213510.
García Herrera AL, Balbona Piedra CR, Febles Sanabria R, Vázquez Díaz O Salgado Mendoza AI. Características clínicas, serológicas e imagenológicas de los pacientes con úlcera del pie diabético complicada con osteomielitis. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2019 [acceso 20/08/2019];20(1). Disponible en: http://www.revangiología.sld.cu/index.php/ang/article/view/38/1712.
Morillo Cano JR, Guerrero Ayala MA, Guerrón Enríquez SX, Narváez Jaramillo ME, Alonzo Pico OM. Estrategias de prevención de complicaciones del pie diabético para evitar la amputación en los pacientes del Hospital Delfina Torres de Concha, septiembre 2017 a agosto 2018. Educación, Política y Valores. 2019 [acceso 20/8/2019];6:1-26. Disponible en: https//www.dspace.unidades.edu.ec/handle/123456789/9563 [ Links ]
Bravo Yépes CV, Savigne Gutiérrez WO, Figueredo Alfredo A. Efectividad de la cirugía arterial en pacientes diabéticos en un período de cinco años. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2019 [acceso 27/10/2019];20(1). Disponible en: http://ww.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_attext&pid=s1682-00372019000100002&lng=es15.
Yanes Quesada M, Cruz Hernández J, Conesa Gonzales AI, Gonzáles Calero TM, Vásquez Isada B, Hernández García P, et al. Educación terapéutica sobre diabetes a adultos mayores. Rev Cub Endocrinología. 2019 [acceso 27/10/2019];29(3). Disponible en: hppts//www.revendocrinología.sld.cu/index.php/endocrinología/article/view/123/116 [ Links ]
Ascaño Ortega A, Lima Gutiérrez H, Mayra Guerra Castro M, Torres Sariol M, Ramos Brito O. Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético. Revista Cubana de Medicina Militar. 2015 [acceso 27/10/2019];44(1):63-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572015000100008&script=sci_arttext&tIng=en18.
García Herrera AL, Febles Sanabria R, Acosta Cabadilla L, Moliner Cartaya M. Tratamiento quirúrgico curativo combinado con Heberprot-P(r) en las úlceras neuropáticas del antepie. RevCubAngiol Cir Vasc. 2015 [acceso 27/10/2019];16(2):125-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6058420.
Donayre Atúncar LM, Ruiz Olano J. Nivel de conocimientos y medidas preventivas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital "Sergio E. Bernales". Rev. Alas Perú. 2017 [acceso 27/10/2019];5(1):22-8. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=2ahUKEwjN8_XZxIThAhXvx1kKHUdJDj4QFjAFegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.uap.edu.pe%2Fojs%2Findex.php%2FSD%2Farticle%2Fdownload%2F1610%2F1593&usg=AOvVaw2Vi4wrULXP9pdZJc6VmkDd21.
Sara Jiménez S, Rubio JA, Álvarez J, Lázaro Martínez JL. Análisis de las reulceraciones en una unidad multidisciplinar de pie diabético tras la implementación de un programa de cuidado integrado del pie. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2018;65(8):438e1-438e10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2018.03.01222. Get rights and content [ Links ]
García Gómez G, Valdés Santiago D, Baguer Díaz-Romañach ML, Savigne Gutiérrez WO, Aldama Figueroa A, Valdés Pérez C, et al. Mejoramiento de contraste y segmentación de imágenes de ulceras del pie diabético. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2019 [acceso 27/10/2019];20(3):1-15. Disponible en: https://www.revangiología.sld.cu/index.php/ang/article/view/37/1623.
González Ruiz M, Torres-González JI, Pérez Granda MJ, Leñero Cirujano M, Corpa García A, Jurado Manso J, et al. Efectividad de la terapia de presión negativa en la cura de úlceras de pie diabético: revisión sistemática. Rev. Int Cienc Podol. 2018;12(1):1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RICP.57925.
Pérez Prada, Krystel Johana. Efectividad de una nueva propuesta en el tratamiento antimicrobiano de la infección del pie diabético. Rev Cub de Angiol Cir Vasc. 2017 [acceso 27/10/2019];18(1):24-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100005&Ing=es&nrm=iso26.
Trujillo Pedroza MP, George Arce M, Valdés Morales Y, Ricardo Ortega Sánchez J, Mendoza Molina A. Resultados del Programa de atención integral al paciente con pie diabético. Acta Médica del Centro. 2018 [acceso 27/10/2019];13(1):63-71. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/98227.
Fernández Freire M, Fernández Fernández A. Relación del nivel de instrucción educativa con el control glicémico de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Hospital "Alberto Correa Cornejo" de enero a diciembre de 2017. Práctica Familiar Rural. 2018 [acceso 27/10/2019];3(3). Disponible en: https://saludrural.org/index.php/pfr/article/view/1428.
Pérez J, Játiva Serrano L, Romero Cansinos S. Valoración del Riesgo Individual de Desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en el plazo de 10 años mediante la aplicación de la Escala de Findrisc en los usuarios que acuden a la consulta externa del Hospital Rural "Pedro Vicente Maldonado". Práctica Familiar Rural. 2018 [acceso 27/10/2019];3(3). Disponible en: https://saludrural.org/index.php/pfr/article/view/1329.
García García Y, Hernández Lao E, Anicia Hernández Soublet A, Barnés Domínguez JA, Zahide Durán Balmaseda Z. Educación terapéutica en diabetes en pacientes con una primera amputación por pie diabético. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2016 [acceso 27/08/2019];17(1):36-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000100006&Ing=es&nrm=iso30.
Estévez Perera A, García García Y, Licea Puig ME, Alfonso Fundora A, Álvarez Delgado H. Identificación de las deformidades podálicas en personas con diabetes mellitus, una estrategia para prevenir amputaciones. Rev Cub Angiol Cir Vasc. 2013 [acceso 27/10/2019];24(2):297-313. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-29532013000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es33.