2024, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Urol 2024; 84 (5)
Epidemiologia y características clínicas de los tumores vesicales registrados en un hospital de referencia de la Península de Yucatán
Monzón FJF, Ferreiro OFD, Mendoza AME, Flores TJP, Esqueda MA, Cruz NE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 256.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: en México, se encuentra en el cuarto lugar de presentación
de los tumores urológicos con el 14.4 % detrás del cáncer de próstata,
testículo y riñón, y con una relación hombre:mujer de 3.8:1. El cáncer
vesical es una de las principales causas de consulta en pacientes con
hematuria macroscópica formadoras de coágulos, por lo cual siempre
debe tenerse como diagnóstico de exclusión en este tipo de pacientes,
debido a la progresión de la misma y la afección en la morbi-mortalidad
si se detectan en estadios avanzados.
Objetivos: determinar la prevalencia y características clínicas de los
casos registrados de cáncer vesical en el servicio de urología.
Material y métodos: estudio descriptivo, observacional, transversal en
el que se evaluaran los expedientes clínicos de los pacientes de los casos
registrados de cáncer vesical en el servicio de urología del Hospital
Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán el periodo
enero 2017 a julio del 2021.
Resultados: de un total de 453 tumores genitourinarios, el 15.62 %, 29
pacientes fueron diagnosticados con cáncer vesical con un seguimiento
médico de 4 años, el tumor vesical es prevalentemente en hombres con
una relación de 3.83 hombres por cada mujer, con una media de edad al
diagnóstico de 65 años. Dentro de los factores de riesgo modificables,
el tabaquismo es la afectación principal con el 44.8 %. De acuerdo con
la clasificación histológica la estirpe predominante fue el carcinoma
urotelial. La evolución del tiempo de inicio de sintomatología hasta
obtener atención medica por parte de los pacientes fue de 11.9 meses.
Detectándose en un estadio T4 en el 27.59 % de los casos, con una
mortalidad del 6.9 %.
Conclusión: el cáncer vesical es la tercera neoplasia urológica más
frecuentes con una gran afección en la calidad de vida de los pacientes
y con una morbimortalidad elevada si se detecta en estadios avanzados
requiriendo procedimientos quirúrgicos muy agresivos y con alto riesgo
de complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
de la Rosa-Cisneros AR, Viveros-Contreras C,Torres-Aguilar J, Hernández-León O, Arellano-Cuadros R, Martínez-Carrillo G. Experienciaen el tratamiento de cáncer vesical. RevistaMexicana de Urología. 2015;75(2): 58–63.https://doi.org/10.1016/j.uromx.2015.01.001
Sedano-Basilio JE, Mayorga-Gómez E, Garza-Sainz G, Cornejo-Dávila V, Uberetagoyena-Tello de Meneses I, Palmeros-RodríguezAM, et al. Epidemiología de los tumoresgenitourinarios en una década. Revista Mexicanade Urología. 2016;76(3): 131–140. https://doi.org/10.1016/j.uromx.2016.01.004.
Richters A, Aben KKH, Kiemeney LALM. Theglobal burden of urinary bladder cancer: anupdate. World Journal of Urology. 2020;38(8):1895–1904. https://doi.org/10.1007/s00345-019-02984-4.
Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL,Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics2018: GLOBOCAN estimates of incidence andmortality worldwide for 36 cancers in 185countries. CA: a cancer journal for clinicians.2018;68(6): 394–424. https://doi.org/10.3322/caac.21492.
Antoni S, Ferlay J, Soerjomataram I, ZnaorA, Jemal A, Bray F. Bladder Cancer Incidenceand Mortality: A Global Overview and RecentTrends. European Urology. 2017;71(1): 96–108.https://doi.org/10.1016/j.eururo.2016.06.010.
Sanli O, Dobruch J, Knowles MA, Burger M,Alemozaffar M, Nielsen ME, et al. Bladdercancer. Nature Reviews. Disease Primers. 2017;3:17022. https://doi.org/10.1038/nrdp.2017.22.
Lobo N, Afferi L, Moschini M, Mostafid H,Porten S, Psutka SP, et al. Epidemiology,Screening, and Prevention of Bladder Cancer.European Urology Oncology. 2022;5(6): 628–639.https://doi.org/10.1016/j.euo.2022.10.003.
Lenfant L, Cancel-Tassin G, Gazut S, CompératE, Rouprêt M, Cussenot O. Genetic variabilityin 13q33 and 9q34 is linked to aggressivenesspatterns and a higher risk of progression of nonmuscle-invasive bladder cancer at the time ofdiagnosis. BJU international. 2021;127(3): 375–383. https://doi.org/10.1111/bju.15254.
Saginala K, Barsouk A, Aluru JS, Rawla P,Padala SA, Barsouk A. Epidemiology of BladderCancer. Medical Sciences (Basel, Switzerland).2020;8(1): 15. https://doi.org/10.3390/medsci8010015.
Lenis AT, Lec PM, Chamie K, Mshs MD. BladderCancer: A Review. JAMA. 2020;324(19):1980–1991. https://doi.org/10.1001/jama.2020.17598.
Witjes JA, Bruins HM, Cathomas R, CompératEM, Cowan NC, Gakis G, et al. EuropeanAssociation of Urology Guidelines on Muscleinvasiveand Metastatic Bladder Cancer:Summary of the 2020 Guidelines. EuropeanUrology. 2021;79(1): 82–104. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2020.03.055.
Cumberbatch MGK, Jubber I, Black PC, EspertoF, Figueroa JD, Kamat AM, et al. Epidemiologyof Bladder Cancer: A Systematic Review andContemporary Update of Risk Factors in2018. European Urology. 2018;74(6): 784–795.https://doi.org/10.1016/j.eururo.2018.09.001.
Hollenbeck BK, Dunn RL, Ye Z, HollingsworthJM, Skolarus TA, Kim SP, et al. Delays indiagnosis and bladder cancer mortality.Cancer. 2010;116(22): 5235–5242. https://doi.org/10.1002/cncr.25310
Babjuk M, Burger M, Capoun O, Cohen D,Compérat EM, Dominguez Escrig JL, et al.European Association of Urology Guidelineson Non-muscle-invasive Bladder Cancer (Ta,T1, and Carcinoma in Situ). European Urology.2022;81(1): 75–94. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2021.08.010.
15, Rozanec JJ, Secin FP. Epidemiología, etiología,prevención del cáncer vesical. ArchivosEspañoles de Urología 2020; 73 (10) 872–878