2022, Número 4
Daño en la pared arterial de las ratas Wistar sometidas a dieta hiperglucídica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 818-834
Archivo PDF: 698.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los modelos experimentales en animales proporcionan una valiosa información para comprender los procesos fisiopatológicos de las lesiones de los vasos sanguíneos y sus consecuencias.Objetivo: Analizar los cambios histológicos y morfométricos que se observaron en la aorta abdominal de las ratas Wistar sometidas a una dieta hiperglucídica.
Métodos: Se formaron aleatoriamente dos grupos experimentales de 10 animales cada uno. El grupo control alimentado con dieta estándar para la especie, y el grupo experimental alimentado con dieta estándar más sacarosa al 35 %, como agua de bebida desde el destete hasta las 20 semanas de vida. El estudio se realizó en muestras de aorta fijadas y procesadas por la técnica clásica de inclusión en parafina y coloreadas con las técnicas de hematoxilina - eosina y Verhoeff. Se realizó la descripción de las capas de la pared arterial y la determinación de variables morfométricas en cada lámina histológica.
Resultados: Las ratas Wistar pertenecientes al grupo experimental desarrollaron modificaciones incipientes en la pared arterial de la aorta abdominal, las cuales corresponden con la presencia de tumefacción en la célula endotelial y vacuolización en la célula muscular lisa vascular, así como marcada desorganización de las fibras elásticas y musculares de la capa media. Las variables morfométricas que mostraron diferencias significativas entre los grupos fueron el grosor de la túnica media y el cociente media/ lumen.
Conclusiones: La pared media resultó ser la capa más afectada demostrándose el efecto nocivo de la dieta hiperglucídica en la pared arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barreto-Quintana H, Ferrer-Arocha M, Fernández-Britto-Rodríguez J, Sierra-Ariza I. Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana. Rev Fac Med [internet]. 2014 [citado 3 feb. 2020];62(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112014000200003&script=sci_abstract&tlng=es1.
Borrero S, Céspedes M, Peña S, Niurelkis S, Olivero B. Mecanismos moleculares implicados en las enfermedades cardiovasculares aterotrombóticas. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2012 [citado 3 feb. 2020];28(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520120003000082.
Cruz G, Lavín P, Martínez M, Capote G, Paz G. Factores de riesgo de aterosclerosis en un grupo de estudiantes de segundo año de medicina. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2012 [citado 3 feb. 2020];28(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252012000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es3.
Collado A, Pérez-Alós L, Escudero P, Piqueras L, Blanes J, Sanz M. El ratón deficiente en apolipoproteína E, un modelo traslacional para el estudio de la aterosclerosis. Angiol [internet]. 2015 [citado 3 feb. 2020];67(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-el-raton-deficiente-apolipoproteina-e-S000331701500014011.
Fernández L, Sastre C, Egido J, Martín V, Blanco C. La atorvastatina inhibe la progresión de la lesión aterosclerótica inducida por el factor inductor débil de apoptosis similar al factor de necrosis tumoral en ratones deficientes en apolipoproteína E. Clín Invest Arterioscl [internet]. 2015 [citado 3 feb. 2020];27(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021491681400069212.
Batista A, Álvarez I, Vilaú L, Gallestey J. Características morfométricas de la aorta de conejos sometidos a ingestión de etanol y dieta hipercolesterolémica desde la adolescencia. Rev Cubana Invest Biomed [internet]. 2007 [citado 3 feb. 2020];26(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0300200700030000313.
Navarro M, Arbonés J, Acín S, Carnicer R, Sarría A, Surra J, et al. Animales de experimentación utilizados como modelos en la investigación de la arteriosclerosis. Clin Invest Arterioscl [internet]. 2005 [citado 3 feb. 2020];17(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-animales-experimentacion-utilizados-como-modelos-1307400914.
Komolafe O, Ofusori D, Adewole O, Ayoka A, Bejide R. Estudio Histológico e Histoquímico de la Aorta y el Tronco Pulmonar en Ratas Wistar Diabéticas Inducidas por STZ y Tratadas con Momordica charantia. Int J Morphol [internet]. 2013 [citado 3 feb. 2020];31(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-9502201300020006016.
Sanchez-Polo M, Castells M, Garcia-Perez B, Martin A, Adanez G, Ayala I. Effect of diet/atorvastatin on atherosclerotic lesions associated to nonalcoholic fatty liver disease in chickens. Histol Histopathol [internet]. 2015 [citado 3 feb. 2020];30(12):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26104139/17.
Castillo-Martínez L, Ortiz-Suárez G, Montañez-Orozco Á, Orea-Tejeda A, Keirns-Davis C, Dávila-Radilla F, et al. Endothelial dysfunction assessed by photoplethysmography in patients with diabetes mellitus type 2. Med Int Mex [internet]. 2016 [citado 3 feb. 2020];32(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=6588621.
Buitrago L, Delgadillo A, Guzmán N, Fernández N, Mejía I, González M, et al. Disfunción endotelial inducida por hipercolesterolemia: estudio in vitro en un modelo animal. Rev Med [internet]. 2005 [citado 3 feb. 2020];13(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9100130422.
Aguilera A, Otero-Losada M, Cao G, Serafini E, Muller A, Azzato F, et al. Hallazgos bioquímicos y ateroescleróticos en una colonia de ratones deficientes en apolipoproteina E. Un modelo posible. Rev Fed Arg Cardiol [internet]. 2014 [citado 3 feb. 2020];43(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/790223.
Lértora W, Villordo G, Mussart N, Catuogno M, Sánchez-Negrette M. Desarrollo inicial de ateroesclerosis en aorta de conejos sometidos a dietas con exceso de colesterol. Rev Vet [internet]. 2014 [citado 3 feb. 2020];25(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/50024.