2025, Número 1
Complicaciones en artroplastía total de cadera con prótesis doble movilidad: Experiencia en un hospital de tercer nivel
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 2-7
Archivo PDF: 219.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: la artroplastía total de la cadera (ATC) es una intervención quirúrgica exitosa para la coxartrosis en estadios avanzados; sin embargo, no está exenta de complicaciones. El riesgo de inestabilidad después de la ATC con diseño convencional es de hasta 7% para procedimientos primarios y de 5-20% para revisiones. El propósito de este estudio es documentar las complicaciones ocurridas en las ATC con el diseño protésico de doble movilidad. Materiales y métodos: estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo. Se incluyó una muestra de 542 pacientes sometidos a ATC primaria utilizando un diseño de doble movilidad. Se registraron las complicaciones ocurridas del 1 de Diciembre de 2015 al 31 de Diciembre de 2021. Resultados: las complicaciones que se presentaron fueron: 13 (2.39%) pacientes con luxación postoperatoria, cinco (0.92%) con fractura periprotésica, cinco (0.92%) con neuropraxia transitoria del nervio ciático (0.92%), tres (0.55%) con infección periprotésica, uno (0.18%) con dolor crónico y uno (0.18%) con tromboembolia pulmonar. Conclusiones: el diseño de doble movilidad es una opción adecuada para disminuir el riesgo de luxación protésica en pacientes operados de artroplastía total de cadera.ABREVIATURAS:
- ATC = artroplastía total de la cadera
INTRODUCCIóN
La artroplastía total de la cadera (ATC) es una intervención quirúrgica exitosa en pacientes con coxartrosis en estadios avanzados, pero es un desafío quirúrgico en pacientes con mecanismo abductor comprometido o condiciones sistémicas que los hacen más propensos a la inestabilidad.1
La incidencia de inestabilidad después de una ATC alcanza hasta 7% en procedimientos primarios y 25% en revisiones, siendo una de las causas de mayor readmisión hospitalaria (32.4% en Estados Unidos) con un aumento hasta de 148% en el gasto hospitalario.2
El llevar a cabo diversos cambios en las técnicas quirúrgicas como el abordaje anterior, la adecuada reparación de los tejidos blandos, un apropiado offset, la restauración de la función abductora y el desarrollo de diseños protésicos como cabezas femorales de mayor diámetro, copas de doble movilidad o componentes acetabulares constreñidos han contribuido a reducir los índices de luxación después de una ATC primaria de 5 a 1%.3
La luxación de una prótesis de cadera es una complicación grave, representa, en la mayoría de los países, la principal complicación y es reportada en varios estudios como la primera causa de cirugía de revisión después de una artroplastía total de cadera. El riesgo de luxación después de la ATC con diseño convencional es de 0.4-8.7% para procedimientos primarios y de 5-20% para revisiones.4
El uso de los componentes acetabulares de doble movilidad ha demostrado aumentar la estabilidad después de la cirugía. El concepto de articulación dual fue introducido en Francia en 1974 por Gilles Bousquet y André Rambert, combinando el principio de baja fricción de Charnley con el concepto del uso de cabezas femorales de mayor diámetro de Mckee-Farrar.5,6,7
El diseño de doble movilidad consiste en una pequeña cabeza femoral cautiva y móvil dentro de un revestimiento de polietileno que a su vez se articula con una carcasa acetabular metálica altamente pulida. Hay dos articulaciones distintas: una articulación pequeña entre la cabeza y revestimiento de polietileno y una articulación grande entre la cabeza de polietileno y el ultrapulido acetabular; la mayoría del movimiento ocurre en la articulación pequeña, el movimiento de la articulación grande ocurre cuando el cuello entra en contacto con la cabeza de polietileno.8,9,10,11,12
Las complicaciones de una ATC utilizando implante de doble movilidad tienen una ligera variación en cuanto al uso de implantes convencionales. La infección de tejidos blandos, la dehiscencia de herida, el dolor crónico o incluso los eventos vasculares como trombosis venosa profunda son propios de las artroplastías de cadera. El implante de doble movilidad posee complicaciones específicas como la luxación entre sus componentes, ya que es la única que posee doble articulación, o el desgaste de superficie de movimiento que éstos conllevan.13
MATERIALES Y MéTODOS
Se realizó un análisis retrospectivo, observacional y descriptivo. Se incluyeron pacientes de ambos géneros, entre 21 y 97 años, intervenidos quirúrgicamente mediante artroplastía total primaria de cadera con prótesis doble movilidad Quattro (Groupe Lepiné, Genay, Francia) desde el 1 de Diciembre de 2015 hasta el 31 de Diciembre de 2021 en una institución de tercer nivel. Se llevaron a cabo un total de 542 procedimientos en 542 pacientes, de los cuales se obtuvieron los siguientes datos: sexo, edad, comorbilidades, diagnóstico preoperatorio, hemorragia transoperatoria y se documentaron complicaciones en el seguimiento clínico y radiológico, principalmente luxaciones.
Todas las cirugías fueron realizadas por cirujanos especializados en reemplazo articular a través de un abordaje lateral. El promedio del tamaño de la copa acetabular fue de 48, de la cabeza femoral 28-neutra y vástago femoral 12. En todos los casos se utilizó profilaxis antibiótica con cefalotina un gramo intravenoso una hora antes de la cirugía y cada ocho horas por las primeras 24 horas del postoperatorio, se administró tromboprofilaxis venosa al siguiente día de la cirugía con rivaroxabán 10 miligramos vía oral por cuatro semanas.
La rehabilitación postoperatoria se llevó a cabo según el protocolo establecido en el hospital con apoyo parcial progresivo, deambulación asistida de andadera y egreso al tercer día después de la cirugía.
El seguimiento se llevó a cabo a la segunda y sexta semana, posteriormente al tercer, sexto meses y al año de la intervención y después revisiones anuales hasta el momento de concluir este estudio. Se realizó análisis descriptivo de las variables y se describieron 13 casos de luxación. Se utilizaron variables cualitativas que incluyeron sexo, comorbilidades, seguimiento radiológico y las cuantitativas como edad, tipo de fractura y cantidad de sangrado. Únicamente se realizó descripción sin relación de causalidad o análisis estadístico.
RESULTADOS
La muestra incluyó 542 procedimientos. Durante el seguimiento de los pacientes se observaron diversas complicaciones: 13 (2.39%) pacientes con luxación postoperatoria, cinco (0.92%) con fractura periprotésica tardías, cinco (0.92%) con neuropraxia transitoria del nervio ciático, tres (0.55%) con infección periprotésica, uno (0.18%) con dolor crónico y uno (0.18%) con tromboembolia pulmonar (Figura 1). En cuanto a las complicaciones encontradas, mencionamos 13 casos de luxación.
La media de edad de los pacientes fue 71 años (rango 22-97 años). Se dividieron en cuatro grupos según su rango de edad (Figura 2), siendo el grupo etario más frecuente el de 61-80 años (46%).
En relación con el sexo, encontramos que la artroplastía total de cadera con doble movilidad se realizó con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino con 320 (59%) cirugías (Figura 3).
El diagnóstico preoperatorio por el que se llevó a cabo el procedimiento con mayor frecuencia fue el de coxartrosis con 61.62% del total de las patologías (Figura 4) y se investigaron las comorbilidades presentes al ingreso hospitalario en todos los casos (Tabla 1). Las más encontradas fueron las siguientes: 171 (31.54%) pacientes presentaron diabetes mellitus, 170 (31.36%) tuvieron hipertensión arterial sistémica, 13 (2.39%) pacientes con trastorno mental, 17 (3.13%) presentaron alguna cardiopatía, seis (1.10%) tenían neumopatía, 22 (4.05%) casos con diagnóstico de insuficiencia renal crónica, 10 (1.84%) con hepatopatías y 10 (1.84%) con otras comorbilidades. Cabe mencionar que se encontró más de una patología en 27% de los casos. Los trece pacientes que presentaron luxación tenían diabetes mellitus e hipertensión arterial, 146 pacientes no tenían comorbilidades (29.63%).
Se registró el tiempo quirúrgico, encontrando una media de 80.32 minutos (rango 55-118 minutos). Se dividieron en cuatro grupos encontrando que la mayoría de los procedimientos se realizaron en un tiempo menor a 70 minutos (Figura 5). El sangrado transoperatorio se registró en mililitros en todas las cirugías y se dividió en cuatro grupos dependiendo del volumen de éste (Figura 6). El 62% de los procedimientos presentó un sangrado menor de 200 mililitros.
La luxación postoperatoria de la prótesis de doble movilidad en nuestro estudio fue de 13 (2.39%) pacientes; de ellos, nueve corresponden al sexo femenino y cuatro al masculino, donde solo una es menor a la octava década de la vida. Este resultado es comparable con otros estudios con series de pacientes con características clínicas similares y con mayor número de casos como el de Vielpeau y colaboradores de Francia en el cual incluyeron 668 casos de cirugías de doble movilidad; en ese trabajo incluyeron dos grupos para dos tipos de prótesis de doble movilidad y en el que reportan únicamente cinco casos de luxación postoperatoria (1.1%); cabe mencionar que la luxación después de la artroplastía total de cadera tiene varios factores de riesgo como son: el sexo femenino, la edad avanzada, los desórdenes neuromusculares, trastornos cognitivos, el abuso del alcohol y la debilidad de los abductores.14,15,16
En cuanto a la etiología de nuestra muestra encontramos que 62% de los casos correspondió a coxartrosis, 35% a fracturas del cuello femoral, 2% a secuelas de fracturas y 1% a secuelas de displasia del desarrollo de la cadera clasificación Crowe I, ya que permite colocar la copa acetabular a pressfit, a diferencia de otros estudios como en el de Vielpeau y asociados, elaborado en el centro médico universitario Caen de Francia, en el que se incluyen 668 pacientes con una sola patología (coxartrosis), una muestra mayor a la que nosotros presentamos.14,17,18,19,20,21
DISCUSIóN
El principal hallazgo es que la artroplastía total de cadera con prótesis doble movilidad es exitosa con un índice de luxación en nuestro estudio de 2.39%, que es un porcentaje muy bajo y comparable con los reportes de varios trabajos como el de Martino y colaboradores del Hospital de Cirugía de Especialidades de Nueva York, Estados Unidos de América, en el cual realizaron una revisión sistemática de la luxación de la artroplastía total de cadera usando componentes de doble movilidad y con un seguimiento medio de 6.8 años, reportando un índice de luxación de 0.9% en 12,844 cirugías de cadera en pacientes con una edad media de 68 años; también reportan que en cirugías de revisión los índices de luxación pueden ser tan bajos como de 5% de un total de 5,064 cirugías de revisión de cadera, con un seguimiento promedio de 2.4 año.11,12,22,23 En nuestro estudio, registramos 13 casos de luxaciones después de la cirugía de revisión (0.18%), la cual finalizó en artroplastía de Girdlestone.
La edad promedio es 71 años en nuestra serie, esta misma edad promedio es la notificada por varios autores entre los 68 a 71 años.12,24 El seguimiento en nuestro grupo no es tan largo, ya que el seguimiento máximo que reportamos fue de seis años con un mes, en comparación con estudios con mayor seguimiento de hasta 12 años, como el de Schmidt del Hospital Universitario de Lyon, Francia.25,26,27 La relación hombre-mujer en nuestra muestra de un total de 542 pacientes, reportó que 320 (59%) correspondieron al sexo femenino y 222 (41%) al masculino, lo que coincide con lo reportado en la mayoría de los estudios.28
La mayoría de las luxaciones se producen poco después de la intervención quirúrgica. En un estudio, Woo y Morrey29,30 observaron que 59% de las luxaciones se produjeron dentro de los primeros tres meses del postoperatorio y 77% dentro del año; sin embargo, también apreciaron que 6% de las luxaciones se producen cinco años después de la intervención. En nuestro estudio, la luxación más temprana se dio al día siguiente y la más tardía a los tres años de la cirugía en los 6.1 años de seguimiento (Tabla 2). Las luxaciones tardías se asocian con mayor riesgo de recurrencia de luxación que las luxaciones precoces.
En su artículo, Bertrand revisó 240 pacientes postoperados de artroplastía total de cadera de doble movilidad, con un seguimiento de hasta 22 años, reportó una supervivencia de 74% y ninguna luxación; sin embargo, de 41 caderas que fueron revisadas se perdieron en el seguimiento 12 casos; de 99 caderas, 87 pacientes fallecieron sin revisión y 90 caderas permanecieron in situ.31
CONCLUSIONES
La cirugía de artroplastía total de cadera con prótesis doble movilidad es exitosa. Las luxaciones de las prótesis después de una artroplastía total de cadera primaria representan una de las principales complicaciones y reto para el cirujano.
La prótesis de doble movilidad se ha convertido en una alternativa viable en el tratamiento de diversas patologías; en este trabajo hemos incluido pacientes jóvenes (el menor de 24 años), predominan las fracturas de cadera, las coxartrosis y, por último, las displasias del desarrollo de la cadera; en nuestra serie disminuyó el índice de luxación postoperatoria.
En nuestros resultados, el seguimiento máximo es de seis años y un mes con una incidencia de 13 (2.39%) pacientes luxados, de los cuales, seis (1.10%) necesitaron cirugía de revisión.
Consideramos que la nuestra de nuestro estudio es de tamaño adecuado y seguiremos incrementándola; sin embargo, nuestro seguimiento es de sólo seis años y un mes, por lo que es necesario continuar con este protocolo por más tiempo para valorar el desgaste del polietileno y el comportamiento de las copas en sus diferentes tamaños, así como la experiencia de los cirujanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Hospital Central Militar. Ciudad de México, México.
2 Jefe del Departamento de Ortopedia.
3 Adscrito del Departamento de Ortopedia.
4 Médico residente adscrito al Departamento de Ortopedia.
NIVEL DE EVIDENCIA
IVCORRESPONDENCIA
Dr. Isaac Enrique Hernández Téllez. E-mail: docihernandez@hotmail.comRecibido: 03-07-2023. Aceptado: 01-06-2024.