2024, Número 5
Síndrome de tako-tsubo en adulto mayor
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 429-431
Archivo PDF: 250.31 Kb.
RESUMEN
El síndrome de tako-tsubo es caracterizado por disfunción sistólica regional transitoria, principalmente del ventrículo izquierdo, que puede ser confundido con un infarto agudo de miocardio, pero sin evidencia angiográfica de enfermedad arterial coronaria obstructiva, se desencadena por un episodio de estrés. Su mayor incidencia es en mujeres postmenopáusicas, en hombres de 70 años es raro y tiene mayor mortalidad.INTRODUCCIóN
Tako-tsubo es un síndrome caracterizado por una disfunción sistólica regional transitoria, principalmente del ventrículo izquierdo, la movilidad de la pared se ve afectada, teniendo anomalías en el ápice del ventrículo izquierdo y el ventrículo derecho en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva, puede ser confundido con un infarto agudo de miocardio (IAM), pero en ausencia de evidencia angiográfica de enfermedad coronaria obstructiva. En hombres de más de 70 años la incidencia es de 0.5% por cada 100,000 habitantes. Lo que lo hace un cuadro muy raro con mortalidad elevada.1,2 Debido a que es un evento excepcional efectuamos este trabajo.
PRESENTACIóN DEL CASO
Masculino de 70 años con múltiples factores de riesgo. Cuadro con obnubilación e hipotensión. Tomografía axial computarizada (TAC) simple de tórax con derrame pleural y pericárdico. Gasometría con insuficiencia respiratoria tipo 2 que requirió soporte ventilatorio. Electrocardiograma con criterios de bajo voltaje, pobre progresión del primer vector y anormalidades de la repolarización caracterizadas por rectificación del segmento ST e inversión de la onda T de ramas asimétricas en precordiales V1-V6 (Figura 1).
Ecoscopia inicial con disfunción sistólica biventricular, índice cardiaco (IC) de 1.2 L-min/m2, fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) biplano de 19% y presión capilar pulmonar (PCP) > 18 mmHg (Figura 2 y 3).
Se concluye diagnóstico de infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAMSST), manejo con antiagregante, estatinas, inotrópicos y vasopresores. Coronariografía sin enfermedad arterial coronaria obstructiva, destaca ventriculograma con acinesia en tercios apical y medio de pared anterior, en ápex y con segmentos basales hipocontráctiles en el resto de las paredes.
Se continuó manejo de soporte hasta el retiro de ventilación mecánica y vasopresores. Ecoscopia de control con ventrículo izquierdo con remodelado concéntrico, función sistólica con FEVI de 55%, gasto cardiaco (GC) de 3.9 litros, función diastólica onda E septal de 7 cm, onda E lateral tisular de 6 cm, relación E/a 2.4, relación E/e 10, volumen auricular indexado de 35 mL, velocidad IT 2.8. Ventrículo derecho no dilatado, no hipertrófico, función sistólica normal, excursión sistólica del anillo tricuspídeo (TAPSE) de 18 mm, onda S de 9 cm, fracción de acortamiento del ventrículo derecho (FACVD) de 40%.
DISCUSIóN
El síndrome isquémico coronario agudo (SICA) sigue siendo el diagnóstico principal cuando hay alteraciones electrocardiográficas y elevación de troponinas, así como disfunción de la movilidad de la pared. En pacientes seniles la incidencia de tako-tsubo es demasiado rara, en este paciente se hizo el diagnóstico por exclusión. La presencia de disfunción biventricular y alteraciones globales en la movilidad de la pared fue un predictor para mayor mortalidad. El paciente presentó 60 puntos de la puntuación InterTAK, que se compone de siete parámetros clínicos donde la puntuación máxima es de 100 puntos, por arriba de 50 puntos se establece el diagnóstico de síndrome de tako-tsubo.3 En la población senil las complicaciones mayormente observadas son: mayor duración de la falla cardiaca, mayor formación de trombos en el ventrículo izquierdo, disfunción del ventrículo derecho y accidentes cerebrovasculares.4,5 Este paciente cursó con choque cardiogénico que representó un reto en su abordaje por las diversas comorbilidades que presentaba, su rápido abordaje e ingreso a hemodinámica permitió dirigir al diagnóstico.
CONCLUSIóN
Se concluye por exclusión y por los criterios de la Clínica Mayo, así como criterios interTAK, el diagnóstico de miocardiopatía de tako-tsubo en paciente senil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Residente de segundo año de Medicina Crítica, Hospital Agustín O'Horán, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.
2 Jefatura de la Unidad de Cuidados Críticos, Hospital Angeles Metropolitano, CDMX.
3 Unidadde Cuidados Coronarios, Hospital Angeles Metropolitano.
4 Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Agustín O'Horán, Mérida, Yucatán.
5 Unidad de Cuidados Coronarios, Hospital de Especialidades, UMAE, IMSS, Mérida, Yucatán.
CORRESPONDENCIA
Ervin Manzo Palacios. Correo electrónico:ervinmanzopalacios@yahoo.com.mxAceptado: 17-07-2024.