2022, Número 4
Caracterización de pacientes con hepatopatías crónicas de etiología alcohólica mediante ecografía Doppler. Cienfuegos, 2020
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 639-646
Archivo PDF: 289.23 Kb.
RESUMEN
Fundamento las hepatopatías crónicas constituyen enfermedades frecuentes a nivel mundial. La cirrosis hepática, cuya etiología más frecuente es el alcoholismo, representa el final de las lesiones hepáticas difusas crónicas y progresivas.Objetivo caracterizar los pacientes con hepatopatías crónicas alcohólicas mediante ecografía Doppler.
Métodos se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, en 36 pacientes con diagnóstico clínico endoscópico y/o laparoscópico hepatopatías crónicas de etiología alcohólica, en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, en el período comprendido de enero a diciembre de 2020. Además de la edad y el sexo, se analizaron variables ecográficas según ecografía bidimensional (modo B) y Doppler.
Resultados tuvieron mayor representatividad los pacientes masculinos y fue más numeroso el grupo etario de 42 a 51 años. El hígado y el bazo fueron de tamaño normal en la mayoría de los casos (44,5 % y 58,4 %, respectivamente). El hígado mostró ecoestructura predominantemente heterogénea (27,7 %) y nodular (58,4 %). Atendiendo al calibre de la porta extrahepática y de la vena esplénica, predominó la normalidad, ambas con 58,4 %. La ascitis, el derrame pleural y la circulación colateral no mostraron una frecuencia alta. Prevaleció la dirección de flujo hepatopedal (72,3 %) y velocidad de la porta normal (77,8 %).
Conclusión en pacientes con hepatopatías crónicas de etiología alcohólica resulta de vital importancia la atención médica oportuna. La ecografía Doppler complementa la información morfológica aportada por la ecografía convencional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Malta B. Hepatopatías crónica por ultrasonografía en el Hospital León Becerra de Milagro en el año 2015-2016[Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2017[citado 01/10/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32309/1/CD-1808%20MALTA%20CORTEZ%2c%20BOLIVAR.pdf 2.
Corrales S, Hernández R, González A, Vanterpool M, Rangel E, Villar D. Estudio descriptivo de pacientes con cirrosis hepática de etiología viral, en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón[Internet]. 2021[citado 01/10/2021];43(2):[aprox. 30p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n2/1684-1824-rme-43-02-3074.pdf3.
Mendilahaxon ER, Medina Y, Suárez JA, López VM, Moré A, Cáceres LÁ. Relación clínico, endoscópica y sonográfica en pacientes con cirrosis hepática. Acta Médica del Centro[Internet]. 2018[citado 01/10/2021];12(3):[aprox. 22p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec183i.pdf6.
Bataller R, Cabezas J, Aller R, Ventura M, Abad J, Albillos A, et al. Enfermedad hepática por alcohol. Guías de práctica clínica. Documento de consenso auspiciado por la AEEH. Gastroenterología y Hepatología[Internet]. 2019[citado 01/10/2021];42(10):[aprox. 50p]. Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2019/12/GPC-de-enfermedad-hepatica-por-alcohol.pdf8.
Sánchez IM, Vegas T, Alonso R, Domínguez Tristanchoa D, GuerreroGarcía FJ, Rico López MC et al. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica abdominal en medicina familiar: hígado, vías biliares y páncreas. Aten Primaria[Internet]. 2018[citado 21/04/2022];50(5):[aprox. 27p]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilidad-fiabilidad-ecografia-clinica-abdominal-S021265671830066012.