2022, Número 4
Caracterización clínico-epidemiológica de la COVID 19. Centro de aislamiento MICONS. Cienfuegos, 2021
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 629-638
Archivo PDF: 394.20 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto considerable en número de infectados, muertes, en términos económicos y cambios sociales en el mundo.Objetivo: caracterizar los casos sospechosos y confirmados de la COVID19 en el Centro de aislamiento MICONS de Cienfuegos.
Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó el total de casos sospechosos (836) y confirmados (193) notificados con COVID-19 en el periodo de estudio. Se revisaron historias clínicas y epidemiológicas de los casos. Las variables analizadas fueron edad, sexo, municipio de procedencia, ocupación, fuente de infección, comorbilidad, síntomas presentados, test rápidos positivos y negativos, pruebas de reacción en cadena de la polimerasa positivas y negativas, tipo de caso y semana estadística.
Resultados: predominó el grupo de edades entre 45 a 59 años con el 33,8 %; el 48,4 % de pacientes ingresados en el centro fueron hipertensos; el 23,4 % del total de casos fueron positivos al virus SARS-CoV- 2; los síntomas predominantes fueron la fiebre con un 39,2 %; la tos con un 37,7 % y la cefalea con un 30,1 %.
Conclusiones: el trabajo da respuesta a una visión científicamente fundamentada de las características de la pandemia de la COVID -19 en la provincia en cuanto a la forma de control, donde es necesario continuar con la realización de nuevos estudios para evaluar el impacto de esta enfermedad en salud pública.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez-Rodríguez T, Fonseca-Fernández M, Valladares-González A, López-Angulo L. Protocolo de actuación psicológica ante la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba. Medisur[Internet]. 2020[citado 29/11/2021];18(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X20200003003685.
Cubadebate. Cuba reporta 10 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 17 altas médicas[Internet]. La Habana: UCI; 2020[citado 28/11/2021]. Disponible enDisponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/06/19/cuba-reporta-10-nuevos-casos-positivos-a-la-covid-19-ningun-fallecido-y-17-altas-medicas/ 6.
Ministerio de Salud Pública. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2021 [citado 29/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2021/04/01parte-de-cierre-del-dia-31-de-marzo-a-las-12-de-la-noche/ 8.
Cobas Planchez L, Mezquiade Pedro N, Armenteros Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital "Frank País García", La Habana. Rev Electron Zoilo Marinello[Internet]. 2020[citado: 29/11/2021];45(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/233910.
Jiménez-Franco L, Gutiérrez-Pérez D, Montenegro-Calderón T, González-Cano N. Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos. Revista científica estudiantil 2 de Diciembre[Internet]. 2021 [citado 29/11/2021];4(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/19014.
Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN[Internet]. 2020[citado 29/11/2021];24(3):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/314515.
Medina-Fuentes G, Carbajales-León E, Figueredo-González Y, Carbajales-León A, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2020[citado 29/11/2021];45(4):[aprox. 8 p.] Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/235219.
Díaz de la Rosa C, Vasallo-López C, García-Ortíz A, Pérez-Soto D, López-Ramírez N, Sosa-Botana N. Prevención y control de la COVID-19 en adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles. Cienfuegos 2020. Revista Estudiantil HolCien [Internet]. 2021[citado 29/11/2021];1(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/4720.
Kluge HH, Wickramasinghe K, Rippin HL, Mendes R, Peters DH, Kontsevaya A, et al. Prevención y control de enfermedades no transmisibles en la respuesta COVID- 19. Lancet [Internet]. 2020 [citado 30/11/2021];6736(20):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31067-9/fulltext21.
Riverón-Cruzata L, Vergara-Silva M, Lluch-Peña A, Alba-Cutiño Y, Ortíz-Rodríguez A. Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2020[citado 1/12/2021];45(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/230424.
Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda M, Cortés-González A, Escalona-Pérez I, Cabrales-León M. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2020[citado 1/12/2021];45(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/236130.