2022, Número 04
Flujometría manual en la evaluación clínica y terapéutica de pacientes con hiperplasia prostática benigna
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 765.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad frecuente que aumenta su incidencia con la edad. Su patogenia no está clara aún y su cuadro clínico típico es la obstrucción urinaria progresiva con pérdida de calidad de vida.Objetivos: Evaluar el valor predictivo de la flujometría manual en la definición de la conducta terapéutica en pacientes con hiperplasia prostática benigna y determinar la evolución de dichos pacientes en el tiempo.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de 50 pacientes, diagnosticados como portadores de hiperplasia prostática benigna, desde los puntos de vista clínico e imagenológico, atendidos en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde enero del 2017 hasta igual periodo del 2019.
Resultados: La flujometría manual realizada al inicio demostró que 62,0 % de la muestra tenía una tasa de flujo urinario promedio por debajo del rango fisiológico y 22,0 % se encontraba en rango limítrofe o dudoso. Recibieron tratamiento quirúrgico 37 pacientes (74,0 %); 13 (26,0 %) fueron medicados y con seguimiento clínico. Se realizó la resección transuretral de la próstata con una rápida recuperación de los pacientes y en solo 2,0 % hubo complicaciones.
Conclusiones: La flujometría manual resultó útil para determinar la conducta a seguir en la mayoría de los pacientes estudiados y en el seguimiento a corto plazo de quienes fueron operados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Errando Smet C, Müller Arteaga C, Hernández M, Roset M. Diagnóstico y tratamiento del paciente varón con síntomas del tracto urinario inferior en España- Estudio MERCURY. ¿Seguimos los urólogos las recomendaciones de las guías europeas? Actas Urol Esp. 2018 [citado 03/04/2020]; 42(5):323-30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-actas-urologicas-espanolas-292-articulo-diagnostico-tratamiento-del-paciente-varon-S02104806183000445.
Alcántara Montero A, López de Alda González A. ¿Puede predecir la medición de la protrusión prostática intravesical la respuesta al tratamiento médico en pacientes con hiperplasia benigna de próstata? Luces y sombras. Actas Urol Esp. 2018 [citado 03/04/2020]; 42(8):542-3. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S02104806183006406.
Alcántara Montero A, Fernández Fernández L. Guías clínicas para los síntomas del tracto urinario inferior en el varón e hiperplasia benigna de próstata: importancia de las actualizaciones periódicas según la evidencia disponible. Actas Urol Esp. 2018 [citado 03/04/2020]; 42(4): 280-1. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S02104806173022069.
Foster HE, Dahm P, Kohler TS, Lerner LB, Parsons JK, Wilt TJ, et al. Surgical Management of Lower Urinary Tract Symptoms Attributed to Benign Prostatic Hyperplasia: AUA Guideline Amendment 2019. J Urol. 2019 [citado 03/04/2020]; 202(3): 592-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3105966810.
Tobia I, Favre G, Olivares AM, Giúdice C. Uroflujometría como test diagnóstico de reestenosis uretral en población menor a 50 años de edad. Rev. Arg. de Urol. 2017 [citado 03/04/2020]; 82(2):64-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Tobia-Gonzalez/publication/321245065_Uroflujometria_como_test_diagnostico_de_reestenosis_uretral_en_poblacion_menor_a_50_anos_de_edad/links/5aec38480f7e9b01d3e075c0/Uroflujometria-como-test-diagnostico-de-reestenosis-uretral-en-poblacion-menor-a-50-anos-de-edad.pdf12.