2022, Número 04
Efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 480.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: El trauma grave constituye una de las principales causas de muerte y discapacidad. Si bien es una enfermedad muy heterogénea en cuanto a su origen, tipos lesionales y gravedad, existe gran incertidumbre en cuanto a su pronóstico.Objetivo: Evaluar la efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea para la disminución del dolor y el edema en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte descriptivo y retrospectivo, de 5 548 deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular, que acudieron al Servicio de Rehabilitación Física del Estadio José Antonio Huelga de la provincia de Sancti Spíritus, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, para recibir crioterapia y electroestimulación nerviosa transcutánea para la disminución del edema y el dolor. Entre las variables estudiadas figuraron: sexo, edad, tipo de deporte que practicaban, lesiones que presentaban, recuperación y tiempo de desaparición de los síntomas.
Resultados: Predominaron el sexo masculino (66,83 %), el grupo etario de 8-21 años (57,33 %), el futbol y el atletismo como deportes con mayor número de afectados (23,08 y 22,85 %, respectivamente), así como los esquinces (56,54 %) y las fracturas (20,81 %) como lesiones principales.
Conclusiones: La terapia aplicada resultó efectiva y segura para disminuir el edema y el dolor en los deportistas a causa de enfermedades traumáticas del sistema osteomioarticular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Quirós DA, Cyrus Barker E, Roselló Araya M. Beneficios del abordaje fisioterapéutico en la recuperación del dolor muscular de aparición tardía y su influencia en el rendimiento deportivo. Rev Ter. 2021 [citado 01/06/2022];15(1):36-53. Disponible en: https://revistaterapeutica.net/index.php/RT/article/view/1223.
Vallejo Castillo LF, Sandoval Cuellar C, Quino Ávila AC. Uso de la crioterapia en la fatiga muscular post esfuerzo en individuos que realizan práctica deportiva: Revisión Sistemática. Rev Invest Salud Univ Boyacá. 2019 [citado 01/06/2022];6(2): 71-98. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/416/4974.
Martínez Estupiñán LM, Martínez Aparicio L, Martínez Aparicio L. Lesiones deportivas en el niño atleta. Valoraciones sobre antecedentes y prevención (I). Rev. cuban. med. deporte y cultura física. 2019 [citado 01/06/2022];14(1). Disponible en: http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/25/105.
Sarmiento Carrión JP. Investigación bibliográfica de los efectos de la técnica de restricción de flujo sanguíneo como método de rehabilitación en lesiones de miembro inferior [trabajo para optar por el título de Licenciada en Terapia Física]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2021 [citado 01/06/2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/237609.
Uberuaga Ramírez M, Espinoza Salinas A, Mahecha Matsudo S. Prevalencia, características y factores asociados a lesiones del entrenamiento funcional en intervalos de alta intensidad en Santiago de Chile. J Sport Health Res. 2021 [citado 01/06/2022.;13(Supl 1):65-74. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/9170513.