2022, Número 1
Caracterización de los pacientes con defectos oculares atendidos en el Policlínico Universitario ''Julio Antonio Mella''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas:
Archivo PDF: 722.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La prótesis bucomaxilofacial constituye la rehabilitación morfofuncional por medios artificiales de las estructuras intrabucales y peribucales en los defectos oculares, orbitales, nasales, auriculares, maxilares, mandibulares, craneales y complejos; con la conservación de modo armónico de las estructuras remanentes ya sean duros o blandos.Objetivo: Caracterizar los pacientes rehabilitados por defectos oculares en el Policlínico Universitario Julio Antonio Mella.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal desde enero de 2015 a febrero de 2022 en pacientes rehabilitados por defectos oculares en el departamento de Prótesis Estomatológica del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de la ciudad de Camagüey. Se estudiaron 53 pacientes que acudieron en el período de la investigación remitidos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech y del Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramante Piña de la provincia Camagüey.
Resultados: Con relación a los pacientes con rehabilitados según edad, sexo y factores etiológicos prevaleció el grupo 35 a 59 años, así como el sexo masculino y el traumatismo ocular. Se constató que la experiencia protésica satisfactoria primó en los periodos evaluados y con respecto a los pacientes rehabilitados según los factores relacionados con la estética, se comprobó que los valores más favorables fueron para el color de la esclera y la apertura palpebral.
Conclusiones: Predominó el sexo masculino junto con el grupo de edad de 35 59 años. La causa más frecuente de pérdida ocular fue la traumática. Hubo un alto índice de experiencia satisfactoria con el uso de las prótesis y los factores que determinaron la estética fueron favorables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez Rivero AV, Capín Quintero E, Sorhegui Rodríguez A, Morera Amaro A, Martínez Escobar F, Barnet Izquierdo RA, et al. Prótesis bucomaxilofacial. Procedimientos clínicos. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013 [citado 12 Jun 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/procederes_bas_clin_prot_bucomax/procederes_basico_clin_prote02.pdf 1.
Luna Pentón Y, Barreto Ortega M, Pérez García LM, Rodríguez Pimienta EM. Morbilidad de los defectos bucomaxilofaciales en Sancti Spíritus. Noviembre 1998-diciembre 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2016 Ene-Abr [citado 12 Jun 2020];18(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000100005 2.
Milanés Armengol A, Molina Castellanos K, Alves Tavares IA, Milanés Molina M, Ojeda Leal ÁM. Caracterización de pacientes con ametropías. Isla de Fogo, Cabo Verde. 2015-2017. Medisur [Internet]. 2019 Abr [citado 12 Jun 2020];17(2):[aprox. 10 p. Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4107/2826 3.
Lince-Rivera I, Camacho GE, Kunzel-Gallo A. Caracterización de los defectos refractivos en una población de niños de los 2 a los 14 años en Bogotá, Colombia. Univ med [Internet]. 2018 [citado 26 Ene 2022];59(1):11-18. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-994813 4.
Cervantes de la Rosa JE. Ortopedia de la cavidad anoftálmica en paciente pediátrico con anoftalmia congénita unilateral empleando conformadores personalizados [tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2019 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/518002990.pdf 6.
Marín López MS, Vargas Lopera JE. Fabricación de prótesis ocular mediante impresión 3D artículo de revisión [tesis]. Medellín: Universidad Antonio Nariño, Facultad Optometría; 2020 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2358/1/2020MarlonSantiagoMarinLopez.pdf 10.
Lalaleo Yuccha DP, Silva León KJ. Las prótesis oculares como alternativa para la reinserción social, por parte de los profesionales de la salud visual del cantón Babahoyo, octubre 2018 - abril 2019 [tesis]. Babahoyo-los Ríos: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad Ciencias de la Salud; 2018 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5869/P-UTB-FCS-OPT-000020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 11.
Cruz Felipe MR, Santiesteban Fonseca A, Viciedo LG, Pinargote Navarrete CL, Oñate Andino MA. Herramienta de evaluación de procedimientos en la creación de prótesis oculares. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2017 Nov-Dic [citado 26 Ene 2022];21(6). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600005&lng=es 12.
Zambrano Sánchez A, Solano Galarza M, Mora Vásquez AM, Moreno Briones KM, Durán Opina P. Adaptación de prótesis oculares: Reporte de caso rehabilitación postrauma. Qhalikay [Internet]. 2017 Sep-Dic [citado 26 Ene 2022];1(3):114-19. Disponible en: Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/1099 13.
Laura-Cahuana JG, Soto-Caminada MR. Rehabilitación protésica individualizada en un defecto ocular de origen traumático. Reporte de caso. Rev Cient Odontol [Internet]. 2020 [citado 26 Ene 2022]; 8(3):e033. Disponible en: Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/751/713 14.
Figueroa Gómez DA, Monsalve Guarín D. Automatización del proceso de manufactura de prótesis oculares para pacientes enucleados mediante diseño digital basado en imágenes y producción a través de impresión 3D [tesis]. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Ingeniería; 2020 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3711045 15.
Cordero García S. Morbilidad por defectos bucomaxilofaciales en las provincias orientales durante el período 2000-2013. Medisan [Internet]. 2014 Jun [citado 02 Oct 2021];18(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000600012 16.
Díaz López MD, García Garrote F, Perales Palacios I, Pescador Martín P. Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares [Internet]. Madrid: SEIMC; 2019 [citado 02 Feb 2021]. Disponible en: Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia31A.pdf 17.
Martínez Álvarez B. Anoftalmía y microftalmía congénitas. Prótesis oculares [tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Farmacia; 2019 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91805/MART%C3%8DNEZ%20%C3%81LVAREZ%2C%20BEL%C3%89N.pdf?sequence=1&isAllowed=y 19.
Pulga Pantoja AC, Pulga Pantoja SD. Percepción de vida, estética y autoestima en pacientes usuarios de prótesis ocular en Bogotá: 10 casos [tesis]. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Facultad de Optometría;2020 [citado 30 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2335/1/2020AdrianaCamilaPulgaPantoja.pdf 20.
Hernández García OL, Rodríguez Venegas EC, Ávila Cabreras JA, Vitón Castillo AA, Blanco Rojas AL. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2021 [citado 04 May 2021];25(1). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4770/4437
Jaramillo-Bustamante JC, Piñeres-Olave BE, González-Dambrauskas S. SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2020 Nov-Dic [citado 14 Jul 2021];77(6). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462020000600293
Rodríguez Paz Y, Rodríguez Pantoja M, Lemes Sánchez Y, Quesada Castillo Y. Caracterización clíni-ca, epidemiológica y microbiológica de pacientes con sepsis en una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN [Internet]. 2020 Mar-Abr [citado 14 Jun 2021];24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200252
Jabornisky R, Sáenz SS, Capocasa P, Jaen R, Moreno RP, Landry L, et al. Epidemiological study of pediatric severe sepsis in Argentina. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2019 [citado 16 Sep 2020]; 117(Suppl 3):S135-S156. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n3a35se.pdf
Mignot-Evers L, Raaijmakers V, Buunk G, Brouns S, Romano L, van Herpt T, et al. Comparison of SIRS criteria and qSOFA score for identifying culture-positive sepsis in the emergency department a prospective cross-sectional multicentre study. BMJ Open [Internet]. 2021 Jun [citado 22 Oct 2021]; 11(6):e041024. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34135028/
González-Ramírez Y, Almaguer-Boch JR. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pe-diátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre. Rev electrón Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 20 Nov 2021];44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello. sld.cu/index.php/zmv/article/view/1930/pdf_619
Bilbao González K, Carmona Espinosa L, Martell Betancourt NL, Lima Rodríguez M. Terapia con líquidos en niños con choque séptico en una Unidad de Cuidados Intensivos. Acta médica del centro [Internet]. 2017 [citado 23 Nov 2020];11(1). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/784/957
Piñeres Olave BE, González Dambrauskas S. SIRS o no SIRS: ¿es esa la infección? Una revisión crítica de los criterios de definición de sepsis. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2021];77(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v77n6/1665-1146-bmhim-77-6-293.pdf
Torres Molina A, Fuentes Lambert JE, Rodríguez Góngora Y, Navarro Caboverde Y, Calzadilla Columbie CC. Aplicación del SOFA score a pacientes con sepsis en Unidad de Cuidados Intensivos Pe-diátricos. Correo cient méd [Internet]. 2021 [citado 20 Ago 2021];25(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3529/1924