2022, Número 1
Factores de mal pronóstico en pacientes geriátricos con lesión medular traumática
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 745.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: El trauma raquimedular es una afección devastadora que cursa con alteraciones sensitivas, motoras y autonómicas, sin embargo, la sobrevida depende de factores pronósticos descritos en la literatura como son: la edad, las comorbilidades propias del individuo, la severidad del trauma inicial, el nivel y tipo de lesión ente otras.Objetivo: Evaluar los factores clínicos-epidemiológicos que afectan la evolución en los enfermos geriátricos portadores de lesión medular cervical traumática.
Métodos: La investigación se realizó en un periodo de tres años, en el servicio de Neurocirugía y constó con varias etapas: se dedicaron dos años a la selección de los enfermos: enero 2018 a julio 2020, se completó el tiempo destinado al estudio con el seguimiento por consulta hasta los seis meses.
Resultados: Predominó el grupo de 60 a 69 años del sexo masculino con un 56,6 % con dominio de los grupos de severidad A y B de la escala de ASIA. Los factores de mal pronóstico en el daño medular fueron los cambios degenerativos del raquis, el nivel de lesión baja y el alto índice de complicaciones entre otros. Como resultado, el grado de dependencia social en el grupo fue moderado o severo y los fallecidos fueron el 46,6 % de los casos tratados.
Conclusiones: El trauma raquimedular cervical representa un evento complejo y multifactorial en el que influyen las comorbilidades, las características del evento traumático y el desarrollo tecnológico del centro. La valoración adecuada de cada uno de ellos puede mejorar los resultados para los lesionados de más de 60 años.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marcos-Baabor A, Sebastián-Cruz T, Javier-Villalón F. Actualización en la fisiopatología y manejo de traumatismo raquimedular. Revisión bibliográfica. Rev Chil Neurocirugía [Internet]. 2016 [citado 07 Jul 2021];42:[aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v42_n2_2016/baabor_p144_v42n2_2016.pdf 1.
Flórez DFR, Perdomo JHT, Pineda JC, Rodríguez JJ. Consideraciones anestésicas en el paciente con trauma de la columna cervical. Archivos de medicina [Internet]. 2021 [citado 16 May 2021];17(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7885540 6.
Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Acevedo-Cardoso JL, Castro-López E, Bordón-González LM. Caracterización clínica quirúrgica de los pacientes ingresados con traumatismo raquimedular. 16 de Abril [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2022];58(274):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2019/abr19274d.pdf 8.
Pupo Rodríguez Y, Castellanos Bertot Y, Cuba Rodríguez LC. Caracterización del trauma raquimedular en el Servicio de Neurocirugía, Guantánamo 2013-2018. Rev inf cient [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2022]; 98(4). Disponible en: Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2419/4069 9.
de la Torre González D, Góngora López J, Huerta Olivares VM, Pérez Meave JA. Clasificación de ASIA en pacientes con traumatismo raquimedular. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2001 [citado 07 Jul 2021];68(3):133-7. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2001/ju013e.pdf 10.
González-Robledo J, Martín-González F, Moreno-García M, Sánchez-Barba M, Sánchez-Hernández F. Factores pronósticos relacionados con la mortalidad del paciente con trauma grave: desde la atención prehospitalaria hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 07 Jul 2021];39(7):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-factores-pronosticos-relacionados-con-mortalidad-articulo-S021056911400151X 12.
Stivan-Chapman M, Sánchez-Ginarte EH, Rodríguez-Rodríguez A. Características de adultos mayores con traumatismos atendidos en el Hospital Regional de Malanje, Angola. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2022];46(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2735 13.
Trujillo-Guambo LC. Análisis del Cuff leak y Score de vía aérea como test predictores de extubación exitosos en pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico severo intervenidos en el año 2018-2019 en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en la unidad de cuidados intensivos en el periodo octubre 2019-febrero 2020 [tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2020 [citado 15 Feb 2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21535/1/T-UCE-0020-CDI-346.pdf 14.
Boys-Lam O, Torres-Aguilar M, Nodarse-Ravelo J, Crespo-Moinelo M, Francia-González T, Quesada-Rodríguez E. La terapia ocupacional para el aumento de la fuerza en pacientes con lesiones medulares cervicales. Aniversario Cimeq [Internet]. 2021 [citado 16 May 2021]. Disponible en: Disponible en: https://aniversariocimeq2021.sld.cu/index.php/ac2021/Cimeq2021/paper/viewFile/60/19 15.
Kirshblum S, Botticello A, Benedetto J, Donovan J, Marino R, Hsieh S, et al. A comparison of diagnostic stability of the ASIA impairment scale versus Frankel classification systems for traumatic spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2020 [citado 16 May 2021];101(9):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000399932030366X 16.
Mora-Boga R, Canosa-Hermida E, Toral-Guisasola I, Balboa-Barreiro V, Salvador de la Barrera S, Ferreiro-Velasco ME, et al. Características clínicas y pronóstico de la lesión medular traumática en pacientes mayores de 75 años. Neurocirugía [Internet]. 2020 [citado 16 May 2021];32(5):209-16. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130147320300841 17.
Marino RJ, Leff M, Cardenas DD, Donovan J, Chen D, Kirshblum S, et al. Trends in Rates of ASIA Impairment Scale Conversion in Traumatic Complete Spinal Cord Injury. Neurotrauma Reports [Internet]. 2020 [citado 16 May 2021];1(1):192-200. Disponible en: Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/neur.2020.0038 18.
Méndez-Suárez JL. Alteraciones del metabolismo mineral óseo y prevalencia de fracturas por fragilidad en pacientes afectos de lesión medular traumática [tesis doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2015 [citado 26 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/17414/4/0724489_00000_0000.pdf 19.
Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Acevedo-Cardoso JL, Castro-López E, Bordón-González LM. Caracterización clínico-quirúrgica de pacientes ingresados por traumatismo raquimedular. 16 de Abril [Internet]. 2019 [citado 26 Jul 2021];58(274):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2019/abr19274d.pdf 20.
Culay-Pérez A, Ferrer-Tan IF, Álvarez-Serrano E, Fernández-Carmenates A, Ferrer-Herrera IM, Borrego-Lastre X. Infecciones en pacientes con trauma craneoencefálico en el Servicio de Politrauma: Camagüey 2013-2015. Arch méd Camagüey [Internet]. 2017 [citado 26 Jul 2021];21(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n2/amc090217.pdf 21.
Álvarez-González CR, Cardoso-Suárez T, Zamora-Pérez F, Pérez-Pérez AE, Martínez-Aching GT. Caracterización del paciente lesionado medular según deterioro neurológico y discapacidad. Rev ecuat neurol.com [Internet]. 2015 [citado 16 Feb 2022]. Disponible en: Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2015/06/Caracterizaci%C3%B3n-del-paciente-lesionado-medular-seg%C3%BAn-deterioro-neurol%C3%B3gico-y-discapacidad.pdf 23.
Bello-Capote J, López-Salamanca D, Valencia-Buitrago M. Cambios en la calidad de vida en pacientes con trauma raquimedular después de la aplicación de un protocolo de entrenamiento aeróbico y de resistencia muscular [tesis]. Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2012 [citado 26 Jul 2022]. Disponible en: Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/15740/CB-0456435.%20SI.pdf?sequence=1 24.
Barajas-Cuapio MA, Hernández-Corral S, García-Jiménez MA, Acosta-Ángeles A. Nivel de independencia del paciente con lesión medular y su relación con las intervenciones de enfermería. Enf Neurol (Mex) [Internet]. 2011 [citado 26 Ju 2021];10(2):77-80. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene112e.pdf 26.
Agudelo-Salinas K, García-Rodas P, Hoyos-Gallón S, Rodríguez-Sánchez ZP, Valderrama-González J, Zapata-Montoya D. Percepción de la calidad de vida en las personas con lesión medular de un centro de rehabilitación ubicado en el municipio de Envigado [tesis]. Medellín: Universidad CES; 2018 [citado 26 Jul 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3859/Trabajo%20de%20grado?sequence=2&isAllowed=y 27.