2022, Número 1
Comportamiento de la pesquisa activa estudiantil en el Policlínico ''Dr. Mario Muñoz Monroy''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas:
Archivo PDF: 1018.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la prevención de la COVID-19, es clave la pesquisa activa a la población, esta actividad no solo deberá estar encaminada a la detección precoz de casos sospechosos, sino también debe constituir una herramienta de comunicación.Objetivo: Describir el comportamiento de la pesquisa activa estudiantil para el enfrentamiento a la COVID-19 en el Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy de la provincia Santiago de Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el consultorio fueron ubicados ocho estudiantes, se tuvo en cuenta el requisito de vivir dentro o cercano a él, se excluyeron los estudian-tes que participaron en los centros de aislamiento o zona roja, además de las embarazadas o aquellos que presentaron alguna enfermedad que le impidiera participar en la pesquisa; la muestra estuvo constituida por 437 viviendas y una población de 1 071 habitantes.
Resultados: Predominaron los estudiantes de la carrera de Medicina. Se observó superioridad del sexo femenino en la población pesquisada. El 45,7 % de la población teníariesgos a la enfermedad, con significación del sexo femenino, la hipertensión arterial estaba presente en el 52,5 % de los pesquisados, seguida de la diabetes. Entre los síntomas predominaron la tos, secreción nasal y fiebre. Se reportaron 13 positivos, del grupo de edades entre 20 a 39 años, el más representativo con siete pacientes y en cuanto al sexonueve féminas; la mayor cantidad de positivos correspondieron al mes de febrero con 10 para un 76,9 %.
Conclusiones: La pesquisa realizada por los estudiantes permitió identificar los síntomas y signos relacionados con la COVID-19, en cada de uno de los pacientes sospechosos y específicamente los vulnerables, garantizando un diagnóstico precoz para la debida atención de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Morales AJ, Cardona Ospina JA, Gutiérrez Ocampo E, Rhuvi Villamizar Peña R, Holguín Rivera Y, Escalera Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A syste-matic review and meta-analysis. Travel Medicine and InfectiousDisease [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2021];34:101623. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PM C7102608/
Gorbalenya AE, Baker SC, Baric RS, de Groot RJ, Drosten C, Gulyaeva AA, et al. Severe acute res-piratory syndrome-related coronavirus: The species and its viruses—a statement of the Coronavirus StudyGroup. bioRxiv [Internet]. 2020 [citado 09 Jul 2021]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/212994
Kably Ambe A, Olavarría Guadarrama MY, Sánchez Aranda A, Roque Sánchez AM, Alonso de Men-dieta M, López Marrufo MV. COVID-19 y sus repercusiones en la práctica ginecobstétrica. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2020 [citado 20 Abr 2021];88:1-12. Disponible en: https://ginecologia yobstetricia.org.mx/article/covid-19-y-sus-repercusiones-en-la-practica-ginecoobstetrica
Liu Y, Ning Z, Chen Y, Guo M, Liu Y, Gali NK, et al. Aerodynamic Characteristics and RNA Concen-tration of SARS-CoV-2 Aerosol in Wuhan Hospitals during COVID-19 Outbreak. BioRxiv [Internet]. 2020 [citado 25 Mar 2020]. Disponible en: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.03. 08.982637v1.abstract
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional [Internet]. Ginebra: Orga-nización Mundial de la Salud; 2020 [citado 11 Mar 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114-
Organización Mundial de la Salud. COVID-19 Comunicado Técnico Diario [Internet]. Ginebra: Or-ganización Mundial de la Salud; 2020 [citado 17 Abr 2021]. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5 46230/CP_Salud_CTD_coronavirus_COVID19__10abr20.pdf46230/CP_Salud_CTD_coronavirus_COVID19__10abr20.pdf
Viñas Rodriguez L. En Cuba cinco variantes genéticas y seis mutaciones del SARS-CoV-2. RHC [Internet]. La Habana: Radio Habana Cuba; 07 Abril 2021 [citado 02 May 2021]. Disponible en: https://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/253249-en-cuba-cinco-variantes-geneticas-y-seis-mutaciones-del-sars-cov-2
Montano Luna JA, Tamarit Díaz T, Rodríguez Hernández O, Zelada Pérez MM, Rodríguez Zelada DC. La pesquisa activa. Primer eslabón del enfrentamiento a la COVID-19 en el Policlínico Docente Antonio Maceo. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2020 [citado 23 Ene 2021];19(Supl.):e_3413. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3413
Machado Díaz M, Gómez Fonseca I, Rodríguez Pérez TM, Bello Campo G, Canino Méndez N. Con-tribución de la pesquisa estudiantil al enfrentamiento al COVID-19 en un área de salud. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 07 Jul 2021];21(1). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1815/1293
Hernández-Reyes B, Martell-Martínez M, Viñas-Sifontes LN, Duret-Castro M, Calderón-Cruz M, Pa-checo-Leyva J. Pesquisa activa de los alumnos de las Ciencias Médicas en prevención de la COVID-19. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 07 Jul 2021];25(2). Disponible en: http://revista amc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7732/4011
Rodríguez-Abrahantes TN, Rodríguez-Abrahantes A, Peralta-Pérez G, Del-Castillo-Salazar D, Mar-tínez-Espino M, Fernández-Rodríguez Y. Enfrentamiento de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas a la COVID-19 en Quemado de Güines, Cuba. CEUS [Internet]. 2021 [citado 13 Oct 2021];3(1):1-6. Disponible en: https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/46
Blanco Aspiazu M, Bosch Bayard RI, Hernández Azcuy O, Zayas Llerena T, Linares Rodríguez E, Pérez González L. Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19 en la atención primaria de salud. Rev cuban med [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado 13 Oct 2021];60(2):e1660. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000200013&tlng=es
Fernández Prieto B, Iglesias Sordo G, Valera González VC, Sanchoyerto López RF, Gómez Valdés HI. Caracterización de estudiantes ingresados durante la pesquisa de COVID-19 en el municipio 10 de Octubre. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2020 [citado 06 Ene 2021]; 20(1):e3725. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3725/2798
Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. Multimed [Internet]. 2020 [citado 13 Oct 2021];24(3). Disponible en: http://www.revmultimed. sld.cu/index.php/mtm/article/view/1949
Rodríguez Martínez M, Soler Otero JA, Lluis Hernández EA, González Sábado RI, Martínez Cárde-nas A. Conocimientos sobre la COVID 19 en pacientes del CMF No. 12 y acciones preventivas del trío de pesquisa. Multimed [Internet]. 2020 [citado 06 Ene 2021];24(4):792-807. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1986
Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al poli-clínico Joaquín de Agüero y Agüero, Camagüey. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 07 Jul 2021];45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352
Cobas-Planchez L, Mezquia-De-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacien-tes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital Frank País García, La Habana. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 19 Nov 2021];45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339
Carbajales-León E, Medina-Fuentes G, Carbajales-León A. Características clínicas y epidemiológi-cas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Rev electrón Dr. Zoilo E. Ma-rinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 09 Nov 2021];45(6). Disponible en: http://revzoilo marinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363
Valdés García LE, León Bueno D, Neira Palacios A, Jaqueman Dussac Y. Características clinicoepi-demiológicas de pacientes con evolución asintomática de la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 Sep-Oct [citado 10 Nov 2021];24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500810
Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Ca-racterísticas clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Rev electron Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 Jul-Ago [citado 07 Jul 2021];45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361/pdf
Guzmán Pérez N, Oliva Corujo L, Ferrer Castro JE, Serra Rodríguez J. Complicaciones de pacientes con la COVID-19 y su relación con la evolución y la letalidad. Rev cuban med mil [Internet]. 2021 Abr-Jun [citado 07 Jul 2021];50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0138-65572021000200024&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Ortiz Villalón RA, Pineda Maure Y, Infante Beatón A. Ca-racterización clínica, humoral y epidemiológica de pacientes graves y críticos con la COVID-19. Rev cuban med mil [Internet]. 2021 [citado 26 Nov 2021];50(2). Disponible en: http://www.revmed militar.sld.cu/index.php/mil/article/view/862/850
Rodriguez-Morales A, Cardona-Ospina JA, Gutierrez-Ocampo E, Villamizar-Peña R, Holguín-Rivera Y, Escalera-Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis [Internet]. 2020 Mar-Abr [citado 26 Mar 2020];34:101623. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102608/
Hierrezuelo Rojas N, González Fernández P, Leon Gilart A, Cordero Castillo F. Caracterización clí-nico-epidemiológica de pacientes con la COVID-19 en el policlínico Ramón López Peña. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2021 [citado 09 Nov 2021];58. Disponible en: http://www.revepidemiologia. sld.cu/index.php/hie/article/view/1117
Aúcar López J, Cendra Asencio M, Betancourt Bethencourt JA, Llambias Peláez JJ. Enfrentamiento social y clínico-epidemiológico a la COVID-19 en la provincia Camagüey hasta el caso 48. Humanid méd [Internet]. 2021 [citado 12 Nov 2021];21(1):1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n1/1727-8120-hmc-21-01-1.pdf
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W, Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev perú med exp sa-lud publica [Internet]. 2020 Abr-Jun [citado 13 Oct 2021];37(2):253-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200253
Torres Concepción J, Fernández Sotolongo J, López González B, Casa del Valle Pérez I, Benedito Rodríguez IC. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla. Rev cuban med gen integr [Internet]. 2021 [citado 16 Nov 2021];37. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1537
Peña García Y, Domínguez Fernández BN, Gómez Cook K, Garrido González D, Labrada Solorzano AM. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19 en Puerto Padre. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 10 Nov 2021];24(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3177/html
Miranda Pedroso R, Cruz Quesada JE, Carbo Rodríguez HL, Murguía Izquierdo ED, Aroche Gómez Y. Características epidemiológicas de los pacientes portadores de COVID-19 en Pinar del Río, Cuba. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2020 [citado 19 Nov 2021]; 57. Disponible en: http://rev epidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/391
Vargas-Correa A, Mereles EF, Segovia Coronel N, Giménez Ayala A, Santacruz L, Ojeda ML, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes confirmados con COVID-19 del Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Rev salud publica Parag [Internet]. 2021 Jun [citado 13 Dic 2021];11(1):54-61. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000100054
Lage Dávila C, Álvarez Pérez AG, García Carmenate M, Bell Bollet L, Alfaro Guzmán A. Trabajo del área de salud 19 de Abril en la atención a enfermos de COVID-19, marzo- junio 2020. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2020 [citado 19 Nov 2021]; 57. Disponible en: http://www.revepidemiologia. sld.cu/index.php/hie/article/view/352
Lage Dávila C, Álvarez Pérez AG, García Carmenate M, Bell Bollet L, Alfaro Guzmán A. Trabajo del área de salud 19 de Abril en la atención a enfermos de COVID-19, julio-octubre 2020. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 58. Disponible en: http://www.revepidemiologia. sld.cu/index.php/hie/article/view/1027
Garrido Tapia EJ, Manso López AM, Salermo Reyes MA, Ramírez Ramírez G, Pérez Rodríguez VR. Características clínico-epidemiológicas y algunas reflexiones sobre la COVID-19 en Holguín, Cuba, 2020. Correo cient méd [Internet]. 2020 [citado 06 Abr 2021];24(3). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3717/1788