2022, Número 1
Enfoque terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 en la Atención Primaria ante situaciones especiales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 829.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existe la necesidad imperiosa de individualizar cada tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 según situaciones especiales de cada paciente diagnosticado con la enfermedad.Objetivo: Describir el enfoque terapéutico de los pacientes con diabetes tipo 2.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y trasversal en 96 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al policlínico Camilo Torres Restrepo, en el periodo de enero- diciembre 2021. Se estudiaron variables como la edad, sexo, tipo de tratamiento, tratamiento individualizado, control metabólico y adherencia al tratamiento. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y porcentaje para variables cualitativas así como medidas de tendencia central para variables cuantitativas.
Resultados: Hubo un predominio de las edades más avanzadas (por encima de 60 años) con el 72,9 % de la casuística y del sexo femenino (58,3 %). El 97,0 % de los participantes recibieron tratamiento farmacológico y no farmacológico, el 21,8 % necesitó más de un fármaco. La metformina fue el fármaco más utilizado (37,5 %). El tratamiento de los pacientes diabéticos en situaciones especiales fue inadecuado, excepto en pacientes con sobrepeso y obesidad, los pacientes que tuvieron adherencia al tratamiento, lograron un mejor control metabólico de la enfermedad (48 %).
Conclusiones: El enfoque terapéutico en los pacientes estudiados fue inadecuado. El tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 debe ser individualizado, desde un fundamento integral de la condición basal de cada paciente, al tener en cuenta sus comorbilidades para lograr una integralidad en las acciones en el nivel primario de prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. World health statistics 2017: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals [Internet]. Geneva: World Health Organization;2017 [citado 12 Abr 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/255336/1/9789241565486-eng.pdf 4.
Tschöpe D, Hanefeld M, Meier JJ, Gitt AK, Halle M, Bramlage P, et al. The role of co-morbidity in the selection of antidiabetic pharmacotherapy in type-2 diabetes. Cardiovasc Diabetol [Internet]. 2013 [citado 26 Nov 2021];12:62. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3664601/ 8.
Figueroa Villa K, Gafas González C, Pérez Rodríguez M, Brossard Peña E, García Rios CA, Valdiviezo Maygua MA. Dimensiones de calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos. Rev cuba enferm [Internet]. 2020 [citado 27 May 2021];36(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2610 9.
Yanes Quesada M, Perich Amador P, Gonzales Suárez R, Yánez Quesada MA, Cruz Hernández J, Vázquez Díaz GJ. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos. Rev cuban med gen integ [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2021];23(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000400005 12.
Arencibia-Alvarez MC, Bell-Castillo J, George-Carrión W, Gallego-Galano J, George-Bell MJ. Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 May-Ago [citado 12 Jun 2021];16(2):e516. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2020/ump202f.pdf 13.
Estrada Vaillant A, Hernández Hernández R, Izada Carnesoltas LT, González Gil A, Quiñones Cabrera D, Cabrera Dorta T. Características clínico-epidemiológicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el Policlínico Milanés. Municipio Matanzas. Rev méd electrón [Internet]. 2017 [citado 14 Jun 2021];39(5):1084-1093. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n5/rme080517.pdf 14.
Rodríguez Salvá A, Céspedes Hernández L, Díaz Piñera A, García Roche R, Balcindes Acosta S. Brechas en el manejo del paciente diabético tipo 2 en un área metropolitana de La Habana. Rev Finlay[Internet]. 2019 [citado 30 May 2021];9(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/638/1753 15.
Arteaga Noriega A, Cogollo Jiménez R, Muñoz Monterroza D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid [Internet]. 2017 [citado 25 May 2021];8(2):1668-76. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732017000201668 16.
Bello Escamilla NV, Montoya Cáceres PA. Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos [Internet]. 2017 Jun [citado 25 Jun 2021];28(2):73-77. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000200073&lng=es&tlng=es 17.
Rincón MK, Torres C, Corredor KA. Adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev ciencia y cuidado [Internet]. 2017 [citado 2020 Jun 2021];14(1):40-59. Disponible en: Disponible en: file:///C:/Users/Dr/Downloads/Dialnet-AdherenciaTerapeuticaEnPersonasConDiabetesMellitus-5817723.pdf 18.
UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive blood-glucose control with metformin on complications in overweight patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet [Internet]. 1998 [citado 22 Oct 2021];352:854-65. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9742977/ 19.
Boussageon R, Supper I, Bejan-Angoulvant T, Kellou N, Cucherat M, Boissel JP, et al. Reappraisal of metformin efficacy in the treatment of type 2 diabetes: A meta-analysis of randomised controlled trials. PLoSMed [Internet]. 2012 [citado 27 Oct 2021];9:e1001204. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3323508/ 20.
Trujillo G, Vicente B, Rivas E, Costa M. Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Cienfuegos. Rev Finlay [Internet]. 2016 [citado 27 Oct 2021];6(4):281-9. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000400005&lng=es 21.
Arnold Y, Castelo E, Licea M, Medina I. Comportamiento de indicadores epidemiológicos de morbilidad por diabetes mellitus en Cuba, 1998-2009. Rev Perú epidemiol [Internet]. 2017 [citado 26 Nov 2021];16(1):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/epidemiologia/v16_n1/pdf/a04v16n1.pdf 23.
Ramos-Rangel Y, Morejón-Suárez R, Gómez-Valdivia M, Reina-Suárez M, Rangel-Díaz C, Cabrera-Macías Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Finlay [Internet]. 2017 [citado 28 Jul 2022];7(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/474 27.
Cordero C, Alba C, Muñoz M, Guzmán E, Ramírez N. Características sociodemográficas asociadas a la adherencia del tratamiento en adultos con Diabetes Tipo 2. Rev Horizonte sanitario [Internet]. 2022 [citado 03 Jun 2022];21(2):276-81. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3885/3734 29.
Alfaro Mauricio JG. Calidad de la Atención Farmacéutica y adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos. Hospital I La Esperanza EsSalud. Trujillo, 2021 [tesis]. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2022 [citado 03 Jun 2022]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86966/Alfaro_MJG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 30.