2022, Número 1
Cambios de la presión intraabdominal en pacientes grandes quemados
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 748.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los cambios de la presión intraabdominal en pacientes grandes quemados influyen en su evolución y se asocia con un mal pronóstico. Objetivo: Determinar los cambios de la presión intraabdominal en pacientes grandes quemados.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal para determinar los cambios de la presión intraabdominal en pacientes grandes quemados, ingresados en el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey desde enero de 2019 hasta junio de 2021.Se estudiaron 35 pacientes, se utilizaron las variables: presión intraabdominal como variable dependiente y el índice de gravedad, la presencia de quemaduras abdominales, los volúmenes de líquidos administrado y el estado al egreso de los pacientes como variables independientes.
Resultados: En los tres grupos con índice pronóstico de muy grave, crítico y crítico extremo la mayoría de los pacientes presentaron niveles de presión intraabdominal grado I. De aquellos pacientes que presentaban más de un cinco por ciento de quemaduras hipodérmicas en el abdomen, 19 presentaron presión intraabdominal grado I. De los 22 pacientes que necesitaron para su reanimación diez o más litros de cristaloides, el 60 % desarrolló algún grado de hipertensión intraabdominal.Del total de la muestra, 18 de los enfermos resultaron fallecidos.
Conclusiones: El índice pronóstico, la presencia de quemaduras hipodérmicas en el abdomeny la reanimación con diez o más litro de líquido, influye en los cambios de la presión intraabdominal en estos enfermos. La hipertensión intraabdominal repercute en la mortalidad en los grandes quemados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rockbrand Campos LP, Caro Pizarro V, Araya Castillo P, Rojas Carranza HV, Koutsowris Sáenz S, Arroyo Quirós A. Síndrome compartimental abdominal en el paciente pediátrico: una revisión de la literatura. Med leg Costa Rica [Internet]. 2019 Sep-Dic [citado 28 Ago 2021];36(2). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200115 3.
Álvarez Valdez MV, Denis Pérez A, Pardo Gómez L, Machado Madiedo R. Caracterización del síndrome compartimental abdominal en pacientes críticos. Rev méd electrón [Internet]. 2020 Sep-Oct [citado 16 Ene 2022];42(5). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n5/1684-1824-rme-42-05-2181.pdf 5.
Sánchez-Miralles A, Castellanos G, Badenes R, Conejero R. Síndrome compartimental abdominal y síndrome de distrés intestinal agudo. Med Intensiva [Internet]. 2013 Mar [citado 31 Ago 2021];37(2):99-109. Disponible en: Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-sindrome-compartimental-abdominal-sindrome-distres-articulo-S0210569111003445 7.
Ambrosoni M, Telechea H, Cristiani F, Manaro B, Pizarro M, Menchaca A. Propuesta de tratamiento del gran quemado en la unidad de cuidados intensivos del CHPR. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 [citado 21 Dic 2021];89(2):129-34. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v89n2/1688-1249-adp-89-02-129.pdf 9.
Ruiz Castilla M. Estudio de la Presión Intra-abdominalen el Paciente Quemado (EPIAPQ): Resultados preliminares [tesis]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2012 [citado 16 Dic 2021]. Disponible en: Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_203348/TR-RuizCastilla.pdf 12.
Miquet Romero LM, Escobar Vega H, Chávez Mondragón MA, Castañeda Prada A, Gutiérrez Rojas A, Posada Ruiz DA. Colesterol total sérico en la evolución del paciente quemado. Rev Acta Médica [Internet]. 2020 [citado 20 Dic 2021];21(3):e75. Disponible en: Disponible en: http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/75/pdf 13.
Domínguez Briones RA, Fuentes Farías M, Díaz Aguilar FA, García Reyes MA, Meza Orozco MA, Fuentes Faría R. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. Rev Mex Med Crit Terap Inetens [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 16 Ene 2022];XXIX(3):167-78. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rammcti/v29n3/v29n3a7.pdf 15.
Moran Jaramillo AT, Cerro Olaya SJ, Tapia Arias ZC, Castillo Cueva OL, Apolo Echeverria YG, Lema Knezevich RA, et al. Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluidoterapia. Arch Venez Farmac Terapeut [Internet]. 2019 [citado 16 Nov 2021];38(1). Disponible en: Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16410 16.
Kirke Rogers W, Garcia L. Intraabdominal Hypertension, Abdominal Compartment Syndrome, and the Open Abdomen. CHEST [Internet]. 2018 [citado 16 Nov 2021];153(1):238-50. Disponible en: Disponible en: http://www.jvsmedicscorner.com/Surgery_files/Intraabdominal%20Hypertension,%20Abdominal%20Compartment%20Syndrome,%20and%20the%20Open%20Abdomen%20Review%202018%20copy.pdf 18.
Vatankhah S, Sheikhi RA, Heidari M, Moradimajd P. The relationship between fluid resuscitation and intra-abdominal hypertension in patients with blunt abdominal trauma. Int J Crit Illn Inj Sci [Internet]. 2018 Jul-Sep [citado 16 Nov 2021];8(3):149-53. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6116304/ 19. .
Reintam Blaser A, 20. Regli A, De Keulenaer B, Kimball EJ, Starkopf L, 20. Davis WA, 20. et al. Incidence, Risk Factors, and Outcomes of Intra-Abdominal Hypertension in Critically Ill Patients-A Prospective Multicenter Study (IROI Study). Crit Care Med [Internet]. 2019 Abr [citado 16 Nov 2021];47(4):535-42. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6426342/ 20. .
Murphy PB, 22. Parry NG, Sela 22. N, Leslie K, Vogt K, Ball I. Intra-Abdominal Hypertension Is More Common Than Previously Thought: A Prospective Study in a Mixed Medical-Surgical ICU. Crit Care Med [Internet]. 2018 Jun [citado 16 Nov 2021];46(6):958-64. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29578878/ 22. .
Lúa Alvarado ZLK. Hipertensión intra-abdominal y/o síndrome compartimental abdominal, como predictor de mortalidad hospitalaria en el paciente adulto con politraumatismo en el área de urgencias del HGZ no. 50 [tesis]. México: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí; 2020 [citado 16 Nov 2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/7321/TesisE.FM.2020.Hipertensi%C3%B3n.L%C3%BAa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 23.
Pérez Ponce LJ, Barletta Farías RC, Castro Vega G, Barletta Farías JB, Castillo Franco F, Barletta del Castillo JE. Mecanismos fisiopatológicos implicados en el síndrome compartimental abdominal. Rev Finlay [Internet]. 2018 Feb [citado 31 Ago 2021];8(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/587/1626 24.