2022, Número 1
Depresión en la tercera edad
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 903.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: La depresión constituye un problema de la Salud Pública a nivel mundial. Los adultos mayores se encuentran dentro de los grupos de edades vulnerables.Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en adultos mayores de las casas de abuelos del municipio Holguín.
Métodos: Desde el enfoque cuantitativo se realizó un estudio descriptivo entre agosto de 2019 y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 84 adultos mayores de las casas de abuelos del municipio Holguín. Se seleccionaron 66 adultos mediante el cálculo de la fórmula en el paquete estadístico EPIDAT 3.1. Se consideraron variables sociodemográficas, los antecedentes psicopatológicos personales, la funcionabilidad, el funcionamiento cognitivo y la depresión. Se utilizaron la entrevista semiestructurada, el mini-examen del estado mental, la escala de depresión geriátrica de Yesavage, el índice de Katz, la escala de Lawton y la revisión documental. Los resultados se procesaron en el Epidat 3.1 y MedCalc.
Resultados: Un porcentaje menor de sujetos presentó depresión. Obtuvieron mayores por cientos los del sexo masculino, del rango de edad de 71-80 años, blancos, con nivel de escolaridad primario, viudos, con hijos, que vivían solos, con enfermedades crónicas, antecedentes personales de trastorno mental y sin deterioro cognitivo.
Conclusiones: La frecuencia de depresión en los adultos mayores de las casas de abuelos del municipio Holguín fue baja. Predominó la depresión en sujetos de sexo masculino, blancos, del rango de edad de 71-80 años, con nivel de escolaridad primario, viudos, que viven solos, con hijos, enfermedades crónicas, con antecedentes personales de trastorno mental y sin deterioro cognitivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De los Santos PV, Carmona SE. Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. Ene-Jun 2018 [citado 01 Dic 2020];15(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44654575005 1.
Ávila MM, Ramírez Romaguera M, García Hechavarría H, García Hechavarría A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev inf cient [Internet]. Nov-Dic 2018 [citado 01 Dic 2020];97(6):[aprox. 16 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2154/3923 2.
Sendra Gutiérrez JM, Asensio Moreno I, Vargas Aragón ML. Características y factores asociados a la depresión en el anciano en España desde una perspectiva de género. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];45(5):185-200. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6142076 5.
Guerra M, Prina AM, Ferri CP, Acosta D, Gallardo S, Huang Y, et al. A comparative cross-cultural study of the prevalence of late life depression in low and middle income countries. J Affect Disord [Internet]. 2016 Ene [citado 01 Dic 2020];190:[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4679114/ 6. .
Valdés King M, González Cáceres JA, Salisu Abdulkadir M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev cuban med gen integr [Internet]. Oct-Dic 2017 [citado 01 Dic 2020];33(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400001 7.
Saenz-Miguel S, Runzer-Colmenares FM, Parodi JF. Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú, 2013-2017. Acta méd Peru [Internet]. Ene-Mar 2019 [citado 01 Dic 2020];36(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100005 9.
Molés Julio MP, Esteve Clavero A, Lucas Miralles MV, Folch Ayora A. Factores asociados a la depresión en personas mayores de 75 años de edad en un área urbana. Enferm glob [Internet]. Oct 2019 [citado 01 Dic 2020];18(55). Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000300003 10.
Pla Acebedo ME, León Acebo CM, Ortiz González LM, Rodríguez Feliz T, Cuervo Calviño M. Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres adultas mayores. Rev electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. Mar 2014 [citado 01 Dic 2020];39(3). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/250/436 11.
Cancino M, Rehbein-Felmer L, Ortiz MS. Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Rev méd Chile [Internet]. Mar 2018 [citado 01 Dic 2020];146(3). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300315 12.
Rodríguez Domínguez Z, Casado Méndez PR, Molero Segrera M, Jiménez Almaguer D, Casado Tamayo D, Labrada González D. Evaluación del cuestionario de Yesavage abreviado versión española en el diagnóstico de depresión en población geriátrica. Rev hosp psiq hab [Internet]. 2015 [citado 11 Dic 2020];11(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%203/evaluacion%20del%20cuestionario.html 13.
Durán Bandillo T, Aguilar RM, Martínez ML, Rodríguez T, Gutiérrez G, Vásquez L. Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal. Enfermería Universitaria [Internet]. 2013 [citado 01 Dic 2020];10(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a2.pdf 15.
Corona Miranda B, Bonet Gorbea M, García Roche R, Varona Pérez P, Hernández Sánchez M, Alfonso Sagué K. Síntomas referidos de depresión y ansiedad en la población de Cuba. Rev cuba hig epidemiol [Internet]. 2016 [citado 05 Ago 2021];54(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/94/ 16. .
Benavides Gamiotea TL, Ávila Perdomo D, Valdés Méndez J. Factores asociados a la depresión en adultos mayores en un consultorio médico. Policlínico Wajay, 2016. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 05 Ago 2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/1828/1061 17.
Chong MY, Tsang HY, Chen CS, Tang TC, Chen CC, Yeh TL, et al. Community study of depression in old age in Taiwan: prevalence, fife events and socio-demographic correlates. Br J Psychiatry [Internet]. 2001 Ene [citado 01 Dic 2020];178(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11136207/ 20. .
Cruz Freire AC, Pereira Ponde M, Liu A, Caron J. Anxiety and Depression as Longitudinal Predictors of Mild Cognitive Impairment in Older Adults. Canadian J Psychiatry [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2020];62(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Freire-2/publication/315673898_Anxiety_and_Depression_as_Longitudinal_Predictors_of_Mild_Cognitive_Impairment_in_Older_Adults/links/5a9c7189a6fdcc3cbacd5462/Anxiety-and-Depression-as-Longitudinal-Predictors-of-Mild-Cognitive-Impairment-in-Older-Adults.pdf 22.