2022, Número 1
Herida por arma de fuego con lesión de corazón y pulmón izquierdo. Informe de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 298.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: las lesiones de tórax fueron descritas por primera vez alrededor del año 1600 a. n. e. en el Papiro Edwin Smith. Las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito, y el uso de armas de fuego; menos de 15 % de los afectados requieren tratamiento quirúrgico definitivo.Objetivo: presentar el caso de una persona herida por autoagresión con arma de fuego, con peligro para la vida.
Presentación del caso: paciente blanco, masculino, de 25 años de edad, con antecedentes de salud. Acudió al servicio de emergencias del hospital de Morón tras realizar un intento suicida con arma de fuego, que le ocasionó una herida en el precordio. Llegó en estado de choque; las radiografías de tórax mostraron el proyectil y un hemotórax izquierdo concomitante. Se decidió realizarle toracotomía anterolateral de urgencia. Se encontraron dos orificios; uno en el ventrículo izquierdo y otro en los segmentos basales del lóbulo inferior del pulmón izquierdo. Después de reparar las lesiones y poner drenaje en la cavidad torácica, el paciente pasó a cuidados intensivos, su estado evolucionó favorablemente, y egresó al noveno día.
Conclusiones: el pronóstico de las lesiones cardíacas por accidentes con armas de fuego y blancas es grave. Que no lo sea, depende de la conjugación del transporte inmediato, las medidas de reanimación adoptadas en emergencias, y la gravedad del daño anatómico del órgano constatada en el peroperatorio. El trabajo aportó evidencias sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos como garantías para un pronóstico de sobrevida con mínimas complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cosío-Lima L, Gámiz-González R, Cosío-Pascal M. Herida penetrante del tórax por un proyectil de arma de fuego localizado inicialmente en el ventrículo izquierdo y luego en la arteria renal derecha. Acta méd. Grupo Ángeles [Internet]. Feb 2017 [citado 31 May 2021];15(1):57-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v15n1/1870-7203-amga-15-01-00057.pdf
González R, Riquelme A, Fuentes A, Canales J, Seguel E, Stockins A, et al. Traumatismo penetrante cardíaco: caracterización resultados inmediatos y variables asociadas a morbilidad y mortalidad en pacientes operados. Rev. cir. [Internet]. Jun 2019 [citado 1 Jun 2021];71(3):245-52. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/revistacirugia/v71n3/2452-4549-revistacirugia-71-03-0245.pdf
López-Sandoval T, Domínguez LC, Sierra DO. Manejo no convencional del trauma penetrante cardíaco: una revisión integrativa de la literatura. Univ. Med. [Internet]. Dic 2021 [citado 31 May 2021];62(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/30399/25384
Pacheco Molina C, Vergara-Miranda H, García-de León O, Moreno-Arquieta IA, Muñoz-Maldonado GE. Successful management of penetrating cardiac injury: case report. Trauma Cases Rev. [Internet]. 2020 [citado 31 May 2021];6:082. Disponible en: https://clinmedjournals.org/articles/tcr/trauma-cases-and-reviews-tcr-6-082.pdf?jid=tcr