2024, Número 1
Factores protectores contra la obesidad en el estilo de vida de una comunidad religiosa
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 310-336
Archivo PDF: 206.45 Kb.
RESUMEN
El predominio los padecimientos crónico-degenerativos en nuestro país exige intervenciones más acordes al modelo biopsico- social de salud y dirigidas no solo al segundo nivel de atención, pero sobre todo, del abordaje en un contexto menos individual y más colectivo. Por lo anterior y a través de entrevistas a expertos directamente involucrados en el día a día de una comunidad religiosa se buscaron factores protectores en los comportamientos derivados del sistema de creencias de la misma centrándose en los factores modificables que contribuyen a la formación y mantenimiento de la obesidad, concluyendo que, en efecto, existen factores protectores contra la obesidad y que estos tienen que ver con las normas de cuidado de la salud y nutrición, con las redes sociales de apoyo existentes, pero sobre todo, con el modo particular de inculcar este tipo de prácticas en los miembros de la comunidad.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amar, J., Abello, R., Acosta, C. (2003) Factores protectores: un aporteinvestigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desdeel Caribe, núm. 11, enero- junio, 2003, pp. 107-121 Universidad del NorteBarranquilla, Colombia. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdf
Barriga, O., Henríquez, G. (2007). La relación unidad de análisis–unidad deobservación: una ampliación de la noción de la matriz de datos propuestapor Samaja. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de:https://cdsa.aacademica.org/000-106/395.pdf
Carrasco, Y. (2015) La religión y su influencia en las conductas de salud. TESISDOCTORAL Para la obtención del título de Doctor en Psicología por laUniversidad de Huelva. Facultad de Ciencias de la Educación Departamentode Psicología Clínica, Experimental y Social. Huelva. Recuperadode:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11985/La_religion_y_su_influencia. pdf?sequence=2
Cazarin, R., Páez, D. (2012). Religiosidad y cohesión social: Un estudio sobre lasrelaciones entre pertenencia religiosa y el proceso de integraciónpsicosocial de inmigrantes en el País Vasco. VII CongresoMigraciones Internacionales en España. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/275715600_Religiosidad_y_cohesion_social_Un_estudio_sobre_las_relaciones_entre_pertenencia_religiosa_y_el_proceso_de_integracion_psicosocial_de_inmigrantes_en_el_Pais_Vasco
Hallak, M. H., y Nomani, M. Z. (1988). Body weight loss and changes in blood lipidlevels in normal men on hypocaloric diets during Ramadan fasting. TheAmerican journal of clinical nutrition, 48(5), 1197–1210. Recuperado de:https://academic.oup.com/ajcn/articleabstract/48/5/1197/4716178?redirectedFrom=fulltext
Horne, B. D., May, H. T., Anderson, J. L., Kfoury, A. G., Bailey, B. M., McClure,B. S., Renlund, D. G., Lappé, D. L., Carlquist, J. F., Fisher, P. W., Pearson,R. R., Bair, T.L., Adams, T. D., Muhlestein, J. B., y Intermountain HeartCollaborative Study (2008). Usefulness of routine periodic fasting to lowerrisk of coronary artery disease in patients undergoing coronaryangiography. The American journal of cardiology, 102(7), 814–819.Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2008.05.021
Larraín M., Arrieta M., Orellana Y., Zegers B. (2013) Impacto de ImágenesFemeninas Presentadas por los Medios de Comunicación en AdolescentesMujeres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. PSYKHE.Universidad de los Andes. Vol. 22, N° 1, 29-41. Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-22282013000100003
Linardakis, M., Papadaki, A., Smpokos, E., Sarri, K., Vozikaki, M., y Philalithis, A.(2015). Are religiosity and prayer use related with multiple behavioural riskfactors for chronic diseases in European adults aged 50+ years? Publichealth, 129(5), 436–443. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033350615000554?via%3Dihub
Mackay, R. (2003) Family Resilience and Good Child Outcomes: an Overview ofthe Research Literature. Social Policy Journal of New Zealand. Issue 20,pp. 98-118. 21. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/255613324_Family_resilience_and_good_chi ld_outcomes_an_overview_of_the_research_literature
Peñuela j. (2015) Contribución en la creación, recolección y alimentación de labase de datos del proyecto de investigación “diversidad religiosa yarquitectura en Colombia fase 1”. Pasantía de investigación den el grupo“sagrado y profano”. Universidad industrial de Santander, facultad deciencias humanas. Escuela de historia. Bucaramanga.
Shamah T., Cuevas L., Rivera J., Hernández M. (2016) Encuesta Nacional deSalud y Nutrición Medio Camino 2016. Informe final de ResultadosCuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de:https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/4669-encuesta-nacional-salud.html
Vela García, C., y Ballesteros García, C., (2011) La influencia de las creenciasreligiosas en el consumo: una aproximación desde las tres religiones delLibro, Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas yEmpresariales, nº 83-84- 1, pp. 361- 392. Recuperado de:https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/153