2024, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2024; 27 (1)
Estado de salud en universitarios durante la pandemia de COVID-19, comparación por género y edad
Mendoza VKP, Bazán RGE, Torres VLE, Osorio GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 151-174
Archivo PDF: 200.70 Kb.
RESUMEN
El objetivo del estudio fue comparar por género y por grupo
etario, el impacto del distanciamiento social de la pandemia por
COVID-19 sobre la salud física y psicológica. Participaron 129
miembros de la comunidad de la Facultad de Estudios
Superiores Iztacala UNAM (Intervalo de edad 19-72 años;
M=37.84; DE=14.59). Se utilizó una batería de instrumentos
breves y diseñados ad hoc para evaluar cambios conductuales,
economía, relaciones interpersonales, conductas de prevención
de enfermedades, depresión y ansiedad. Los resultados
muestran que el género (género femenino M=5.56; DE=3.11;
género masculino M=3.80; DE=2.16; t
35.23= 3.09, p= .004) y el
grupo etario de 19 a 25 años (I-J= 2.50 p= .000) mostró
diferencias estadísticamente significativas en el cuestionario
PHQ-4 (Löwe, et al., 2010), mientras que en las demás
variables no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas. También se observó un deterioro general en la
actividad física, en los hábitos sueño, en la actividad laboral y
en los ingresos económicos mientras que la alimentación y las
relaciones interpersonales se mantuvieron sin cambio, por otro
lado, se notó una mejora en las conductas relacionadas a sus
pasatiempos. En conclusión, el género femenino presenta
mayor afectación en la salud psicológica, así como el grupo de
los más jóvenes, presentando niveles más altos de ansiedad y
depresión. Mientras que en la salud física y en la adherencia a
las medidas de prevención no hay diferencias entre géneros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Altena, E., Baglioni, C., Espie, C.A., Ellis, J., Gavriloff, D., Holzinger, B., Schlarb,A., Frase, L., Jernelöv, S. y Riemann, D. (2020). Dealing with sleepproblems during home confinement due to the COVID-19 outbreak: practicalrecommendations from a task force of the European CBT-I Academy.Journal of Sleep Reserch. 29, 1-7.
Aragón, R., Vargas, I. y Miranda, M.G. (2019). COVID-19 por SARS-CoV-2: Lanueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatría. 86, 213-218.
Arroyo, J. (2020). Coronavirus: la OMS declara la pandemia a nivel mundial porCovid-19. mayo 12, 2021, de Redacción médica. Sanitaria 2000.Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidadhoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895.
Broche, Y., Fernández, E. y Reyes D. A. (2020). Consecuencias psicológicas de lacuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19.Revista Cubana de Salud Pública. 46, 1- 14.
Caccia, P. A., De Grandis, M. C. y Perez, G. (2021). Somatizaciones y apoyosocial funcional percibido en el contexto de aislamiento social preventivo yobligatorio por COVID-19, en Buenos Aires, Argentina. Revista PsicologíaUNEMI. 5 (008), 8-18.
Dong, L., y Bouey, J. (2020). Public Mental Health Crisis during COVID-19Pandemic, China. Emerging Infectious Diseases. 26 (7), 1616-1618.Recuperado de: https://doi.org/10.3201/eid2607.200407
Hawryluck, L., Gold, W. L., Robinson, S., Pogorski, S., Galea, S., y Styra, R.(2004). SARS control and psychological effects of quarantine, Toronto,Canadá. Emerging Infectious Diseases. 10 (7), 1206-1212.
Hirmas, M., Poffald, L., Jasmen, A. M., Aguilera, X., Delgado, I. y Vega, J. (2013).Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisiónsistemática cualitativa. Rev Panam Salud Publica. 33 (3), 223-229.
Instituto Nacional de Salud Pública (miércoles 18 noviembre 2020). Estudio sobreel efecto de la contingencia por COVID-19 en el consumo y compra dealimentos. Recuperado de: https://www.insp.mx/dieta-covid
Junco, M. J. (2020, 13 de Julio). Ocupación del tiempo libre en tiempos depandemia COVID-19. Gaceta Iztacala UNAM.
León, K. y Arguello, J. P. (2020). Efectos de la pandemia por la COVID-19 en lanutrición y actividad física de adolescentes y jóvenes. Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia. América Latina y el Caribe. Recuperadode: https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-lanutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes.
Lima, P. P. y Tullo, E. (2017). Percepción de riesgo ante eventos de salud urbanaen trabajadores de epidemiologia en Paraguay. Revista de Comunicación ySalud. 7, 61-79.
Löwe, B.; Wahl, I.; Rose, M.; Spitzer, C.; Glaesmer, H.; Wingenfeld, K.; Schneider,A. y Brähler, E. (2010). A 4-item measure of depression and anxiety:Validation and standardization of the Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) in the general population. Journal of Affective Disorders. 122 (1-2), 86-95.Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016503270900278X
Marquina, R. J. (2020). Autopercepción del estrés en aislamiento social en tiemposde COVID-19. Revista ConCiencia EPG. 5 (1), 83-97.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud Mental y COVID-19. Recuperadode: https://www.euro.who.int/fr/health-topics/noncommunicablediseases/mental-health/data-and-resources/mental-health-and-covid-19
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Plan de acción sobre saludmental 2015-2020. 66ª Sesión del comité regional de la OMS para lasAméricas. 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014, Washington, D. C.Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/plan-accion-sobresalud-mental-2015-2020#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20la, Am%C3%A9ricas%20entre%202015%20y%202020.
Organización Panamericana de la Salud. (2016a). Guía técnica de salud mental ensituaciones de desastres y emergencias. 1-13.https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=33988-guia-tecnica-salud-mental-situaciones-desastresemergencias-988&category_slug=salud-mental-emergencias-7358&Itemid=270&lang=es
Organización Panamericana de la Salud (2016b). Protección de la salud mental yatención psicosocial en situaciones de epidemias. Unidad de Salud Mentaly Uso de Sustancias. 1-19. Recuperado de:https://www.paho.org/disasters/dmdocuments/SM%20en%20epidemias.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Actualización Epidemiológica:Nuevo Coronavirus (COVID-19). 1-9. Recuperado de:https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-nuevocoronavirus-covid-19-14-febrero-2020
Ozamiz, N., Dosil, M., Gorrochategui, M. y Idoiaga, N. (2020). Niveles de estrés,ansiedad y depresión en la fase inicial del brote de COVID-19 en unamuestra de población del norte de España. Cuadernos de Salud Pública.36, 1-10.
Reyes, A. Y., Vera, E., Sandoval, D. A. y González, C. J. (2022). Juventudes yocio en crisis de la pandemia ¿de regreso a la nueva normalidad? Topofilia,Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios. 15 (24), 239-266.
Robles, J. I. (2020). La psicología de emergencias ante la COVID-19: Enfoquedesde la prevención, detección y gestión operativa del riesgo. Clínica ySalud. 31 (2), 115-118.
Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2021). Intimidad y relaciones de pareja durante lapandemia de Covid-19 en Guadalajara. Espiral Estudios sobre Estado ySociedad. 27 (78), 215-264.
Salazar, C. G. (martes 24 marzo 2020). Voz experta: La recreación durante lacrisis del coronavirus. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/03/24/voz-experta-la-recreaciondurante-la-crisis-del-coronavirus.html
Sánchez, M., González, E., Sepúlveda, J., Abascal, L., Fideldhouse, J., Del Río, C. y Gallalee, S. (2020). La respuesta de México al COVID-19: Estudio decaso. Institute for Global Health Sciences. pp. 119-122. Recuperado de:https://globalhealthsciences.ucsf.edu/sites/globalhealthsciences.ucsf.edu/files/la_respuesta_de_mexico_al_covid_esp.pdf
Segura, A. B., León, I., Urgellés, S. A., Ramos, V., Herrera, Y., Rodríguez, C.,Caballero, Y., Silvente, A., Duméningo, C. A. y Acosta, O. (2020).Caracterización clínica de las pacientes obstétricas con sospecha deCOVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar. 49, 1-15.
Tardivo, G., Suárez, A. y Díaz, E. (2021). Cohesión familiar y Covid-19: los efectosde la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenesuniversitarios madrileños y sus padres. Revista de Investigaciones Políticasy Sociológicas. 20 (1), 1-16.
Tavera, L. y Martínez, C. A. (2021). Jóvenes universitarios y la Covid-19: unamirada desde la categoría de acontecimiento. Revista Mexicana deCiencias Políticas y Sociales. 242, 313-343.
Taylor, M.R., Agho, K.E., Stevens, G.J. y Raphael, B. (2008). Factors influencingpsychological distress during a disease epidemic: Data from Australia’s firstoutbreak of equine influenza. BMC Public Health. 8 (347).
Taylor, S. (2021). The Psychology of Pandemics. Annual Review of ClinicalPsychology. 18, 2.1-2.29.
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Un estudio evaluará el efectoacumulativo de la pandemia de COVID-19 sobre el comportamiento. Salade prensa. Prensa y medios. Universitat Autònoma de Barcelona. 18-05-2020. Recuperado de: https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detallenoticia/un-estudio-evaluara-el-efecto-acumulativo-de-la-pandemia-de-covid-19-sobre-el-comportamiento-1345667994339.html?noticiaid=1345813097873
Van, D., McLaws, M. L., Crimmins, J., MacIntyre, C R. y Seale, H. (2010).University life and pandemic influenza: Attitudes and intended behaviour ofstaff and students towards pandemic (H1N1) 2009. BMC PublicHealth 10, 130.
Voitsidis, P, Gliatas, J, Bairachtari, V., Papadopoulou, K. Papageorgiou, G,Parlapani, E, Syngelakis, M., Holeva, V. y Diakogiannis, I. (2020). Insomniaduring the COVID-19 pandemic in a Greek population. Psychiatry Research.289 (113076), 1-2.
Wang, Y., Zhu, L., Ma, Y., Bo, H., Deng, H., Cao, J., Wang, Y., Wang, X., Dan Lu,Y., Wang y H., Wu, X. (2020). Association of insomnia disorder withsociodemographic factors and poor mental health in COVID-19 inpatients inChina. Sleep Medicine. 75, 282-286.
Williamson, H. C. (2020). Early effects of the COVID-19 pandemic on RelationshipSatisfaction and Attributions. Psychological Science. 31 (12), 1479-1487.Recuperado de:https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/0956797620972688
Wu, P., Fang, Y., Guan, Z., Fan, B., Kong, J., Yao, Z., Liu, X., Fuller, C. J., Susser,E., Lu, J., y Hoven, C. W. (2009). The psychological impact of the SARSepidemic on hospital employees in China: exposure, risk perception, andaltruistic acceptance of risk. Canadian journal of psychiatry. RevueCanadienne de Psychiatrie. 54 (5), 302–311. Recuperado de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3780353/pdf/nihms506004.pdf
Zacarias, X., Barbosa, G., Uribe, J. I. y Montes, R. (2022). Calidad de lainteracción familiar durante la pandemia por Covid-19 y su relación conestado emocionales de personas adultas jóvenes. Revista de Educación yDesarrollo. 61, 21-28.