2024, Número 3
''Proyecto Zigrid'', en búsqueda de una cultura de donación de órganos en población juvenil en México
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 122-127
Archivo PDF: 497.66 Kb.
RESUMEN
Durante el año 2023, México enfrentó una marcada carencia en la cultura de la donación de órganos, con una tasa promedio de donantes de 4.3 por millón de habitantes. La implementación de programas educativos dirigidos a la población juvenil ha mostrado su efectividad en otros países como Argentina y España. El proyecto Zigrid, que surge en Baja California, busca sensibilizar a la población scout sobre la relevancia de la donación de órganos y desmitificar conceptos erróneos. Se han creado materiales educativos en colaboración con expertos en la materia y se han llevado a cabo diversas actividades, logrando un total de 14,300 impactos directos y 57,200 indirectos. Además, se establecieron convenios con entidades gubernamentales y las campañas digitales lideradas por jóvenes alcanzaron a más de 339,934 personas. Aunque México enfrenta desafíos en la promoción de la donación de órganos, el proyecto Zigrid evidencia que la educación dirigida a los jóvenes puede ser una estrategia efectiva para modificar percepciones y aumentar la conciencia sobre esta causa crucial.INTRODUCCIÓN
Durante el año 2023, en México se evidenció una significativa deficiencia en la promoción de la donación de órganos, con apenas 560 donantes por muerte encefálica y una tasa promedio de donantes de 4.3 por millón de habitantes, colocándonos entre las cifras más bajas en América Latina en este aspecto.1 Una proporción considerable de la población se encuentra indecisa respecto a su postura a favor o en contra de la donación de órganos.2 La idea de implementar programas educativos dirigidos a la población juvenil no es una novedad. Ejemplos destacados de Argentina y España muestran el impacto positivo que estos programas tienen en la difusión de la cultura de donación de órganos desde edades tempranas.3
El proyecto Zigrid se propone sensibilizar a la población scout del país acerca de la importancia de la donación de órganos y contribuir a desmitificar diversas creencias erróneas sobre este tema. Este proyecto se originó en Durango, inspirado por la historia de Zigrid, una joven scout que lamentablemente falleció y sus padres tomaron la valiente decisión de donar sus órganos. La membresía nacional Scout de México tiene más de 50 mil miembros activos.
La educación emerge como el sendero principal para fomentar una cultura que aborde la escasez de órganos, por ende, es crucial priorizar la lucha contra las barreras tanto conscientes como inconscientes, así como también la desinformación. Dicho mensaje debe estar dirigido a todos los niveles de la sociedad, en particular a los jóvenes.
La educación de los niños sobre el trasplante de órganos será el camino para un cambio en la opinión social y el estímulo para la modificación de modelos corrientes para la información pública.
En este aspecto, cabe recordar que el primer mensaje dirigido a escolares sobre "Trasplantes y Banco de Órganos" fue publicado en la revista Billiken en septiembre de 1979, fecha que marca el comienzo de una propuesta educativa para la promoción de una cultura de donación de órganos.
El éxito requerirá, de manera necesaria, de la incorporación en los planes de estudios regulares de las escuelas y de la participación de profesores y maestros que valoren y acepten en profundidad estas nuevas propuestas educativas.
En la propuesta educativa sobre la donación de órganos dirigida a los jóvenes, Cantarovich ha sugerido conceptos pioneros: la educación sobre la donación de órganos es vital para abordar la escasez de órganos y fomentar el altruismo. Al enseñar a los jóvenes sobre el trasplante de órganos, se promueve una comprensión clara de su importancia y se incrementa la posibilidad de que transmitan este conocimiento a sus familias y pares, multiplicando así su impacto educativo.4
MATERIAL Y MÉTODOS
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Inspirados por el acto de donación de órganos protagonizado por una joven scout de 16 años, que encarna la empatía dentro de los valores del movimiento scout, y respaldados por el material educativo proporcionado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (INCUCAI), se ha constituido un equipo de educadores. Este equipo, bajo la tutela de especialistas en trasplantes y con la colaboración de entidades como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), Consejos Estatales de Trasplante (COETRAS) y la Sociedad Mexicana de Trasplantes (SMT), ha desarrollado una serie de materiales educativos, incluyendo fichas lúdicas, para llevar a cabo actividades educativas dirigidas a diferentes grupos de jóvenes. Estos grupos se dividen en cuatro categorías según su nivel de madurez: niños de 7 a 11 años, adolescentes de 11 a 15 años, jóvenes de 15 a 18 años y adultos jóvenes de 18 a 22 años.
Los dos primeros grupos participaron en actividades lúdicas que incluyeron juegos formativos diseñados para facilitar el aprendizaje sobre temas como trasplantes, donación de órganos y muerte encefálica. Además, los dos grupos mayores no sólo se involucraron en estas actividades, sino que también desarrollaron diversos proyectos sociales. Estos proyectos tenían como objetivo difundir los conocimientos adquiridos sobre la donación de órganos a través de eventos, macroeventos y medios electrónicos.
El proyecto fue piloteado en un inicio en Baja California, con una población de 1,100 jóvenes, durante el periodo comprendido entre septiembre de 2018 y 2019. De manera posterior, se replicó en varias entidades de la República Mexicana desde 2020 hasta 2023, incluso durante el año de la pandemia, cuando el material fue distribuido de manera electrónica.
RESULTADOS
Se creó material de difusión tanto físico como electrónico, que incluye un manual de capacitación para educadores y fichas de trabajo diseñadas para niños, adolescentes y jóvenes. Se han elaborado 16 fichas específicas para cada grupo, facilitando así una difusión orgánica y directa del contenido (Figura 1).
Se llevó a cabo en el estado de Baja California un programa de capacitación que alcanzó a un total de 1,100 personas, abarcando distintos grupos etarios: 350 adultos, 300 niños de entre 7 y 11 años, 250 adolescentes de 11 a 15 años, 100 jóvenes de 15 a 18 años y 100 jóvenes de 18 a 22 años. Los adultos recibieron una capacitación de 12 horas en un periodo de un mes, seguida de actividades semanales durante un año. Por otro lado, en los grupos de niños y adolescentes, se llevaron a cabo actividades de forma semanal. Los jóvenes, por su parte, lideraron campañas masivas como ferias de salud y manejo de redes, que se expandieron de manera progresiva, generando un crecimiento autónomo.
Después, el proyecto se expandió a otros 12 estados además de Baja California, replicándolo en Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y por último Yucatán (Figura 2).
En la Tabla 1 se muestra el impacto directo en cuatro años. Considerando que la información se transmitió a las familias nucleares, compuestas por cuatro miembros cada una, se calculó un impacto indirecto total de 57,200 personas.
Además de lo antes mencionado, se establecieron convenios y vinculaciones con diversas instancias a nivel federal y estatal. Esto incluyó un convenio con el CENATRA, 13 convenios con los CETRAS de los estados implicados, 25 vinculaciones con universidades e instituciones educativas locales y organizaciones no gubernamentales. También se formalizó un convenio con el Hospital Militar de México. En forma paralela, las campañas digitales lideradas por los jóvenes en medios electrónicos tuvieron el siguiente impacto indirecto:
MATERIAL AUDIOVISUAL
47 videos con un impacto de:
- • Vistas de videos: 339,934 mil personas vieron los videos.
- Videos más vistos:
- • Invitación al Proyecto Zigrid: 10.4 mil reproducciones.
- • Pasos de la donación de órganos: 198.8 mil reproducciones.
- • Historia de Zigrid: 35.8 mil reproducciones.
- • Carlos Rivera hablando de la donación de órganos: 41.8 mil reproducciones.
Se realizaron alrededor de más de 200 publicaciones, distribuidas de la siguiente manera: 50 infografías relacionadas con la donación y los trasplantes. 28 fotografías bajo el hashtag "#HablemosDeDonación". El resto de las publicaciones abordaron noticias sobre la donación de órganos, contenido multimedia, invitaciones, presentaciones, entre otros temas relacionados (Figuras 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9).
DISCUSIóN
Es inevitable negar el aumento en la demanda y el número de pacientes que mueren día a día mientras esperan un órgano en nuestro país. De modo histórico, México tiene una de las tasas de donación de órganos más bajas de Latinoamérica.5
Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren de cifras de al menos 20 personas por cada millón de habitantes para poder cubrir la demanda en donación de órganos.6
Hoy en día, en México, para donar un órgano o tejido después de la muerte, debe obtenerse la autorización de los familiares o del mismo donante, lo que se conoce como consentimiento tácito y el consentimiento expreso (opt in), a diferencia del consentimiento presunto (opt out) que se lleva a cabo en otros países, que además ha sido tema de discusión y reciente controversia en México.7
Lo anterior obliga a tener una fuerte cultura de donación entre la población general, para que las familias tomen una decisión informada. Existen esfuerzos en nuestro país para promover la cultura de donación, sin embargo, pocos programas enfocados a los jóvenes.8
Una intervención educativa sobre la donación de órganos y tejidos con fines de trasplantes es una estrategia eficaz para aumentar y/o reforzar el conocimiento de la población general,9 como este ejemplo presentado en población de jóvenes scouts.
CONCLUSIONES
Sin duda, reconocemos que aún queda mucho por hacer. No obstante, los logros alcanzados en términos de impacto y penetración, aunque hayan sido en un grupo reducido de la población, son significativos para nosotros. Más allá de los números, valoramos la respuesta positiva y la comprensión que la población juvenil demostró hacia conceptos fundamentales como la muerte encefálica, el proceso de donación y la prevención de enfermedades. La experiencia acumulada y el material desarrollado nos llevan a considerar que nuestra propuesta educativa es una herramienta poderosa y de bajo costo para difundir la cultura de la donación de órganos en nuestro país.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zamora Torres AI, Díaz Barajas Y. Factores que inciden en la cultura de donación de órganos en Morelia, Michoacán: hacia una propuesta de política pública. Tla-melaua [Internet]. 2018; 12 (44): 98-119. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162018000100098&lng=es&tlng=es
AFILIACIONES
1 Hospital General "Fray Junípero Serra", Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Tijuana, Baja California.
2 Centro Estatal de Trasplantes de Yucatán.
3 Centro Estatal de Trasplantes de Durango.
4 Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Espacialidades No. 25, Instituto Mexicano del Seguro Social. Nuevo León.
5 Unidad de Trasplantes de Puebla.
CORRESPONDENCIA
Dr. Ismael González-Contreras. E-mail: trasplanterenalgmail.comRecibido: 15-Abr-2024. Aceptado: 13-Jul-2024.