2022, Número 2
Concepción de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera de Medicina
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 387.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los estudiantes de la carrera de Medicina necesitan tener un proyecto de vida profesional que favorezca la adquisición de habilidades, conocimientos y competencias profesionales.Objetivo: Elaborar una concepción de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero del año 2020 hasta marzo del 2021. El estudio se hizo con una muestra de noventa y seis profesores en el diagnóstico inicial y con veintiuno en el grupo focal. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, en la construcción del marco teórico, en la caracterización de la formación inicial y en las conclusiones; el sistémico estructural funcional y la modelación en la elaboración de la concepción. Los métodos empíricos aplicados fueron la revisión de documentos, la encuesta y la observación para determinar las insuficiencias en relación con el tema y las características de la formación inicial de estudiantes de la carrera de Medicina. Se empleó el grupo focal y el enfoque cuantitativo-cualitativo para el análisis de los resultados.
Resultados: Se identificaron insuficiencias en la carrera de Medicina en relación con la formación del proyecto de vida profesional, por lo que se elaboró una concepción que establece sus características vinculadas al modelo del profesional y al contexto histórico-social. El grupo focal emitió criterios positivos sobre los resultados científicos.
Conclusiones: La concepción elaborada es factible para la formación del proyecto de vida profesional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lomelí Parga AM, López Padilla MG, Ricardo Valenzuela J. Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Educare. 2016[citado 07/10/2020];20(2):56-77.Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20-02-00056.pdf
Domínguez García L, Hernández Rodríguez GH. Proyectos profesionales y valores en estudiantes del Instituto Superior de Arte. Integra Académ Psicol.2016 [citado 07/10/2020]; 4(12): 85-95. Disponible en: http://integracion-academica.org/anteriores/21-volumen-4-numero-12-2016/143-proyectos-profesionales-y-valores-en-estudiantes-del-instituto-superior-de-arte
Forteza Cordero J, Rojas Hernández KI, Díaz Díaz D, Domínguez García L, Soler Cárdenas S, Suárez Torres JJ. Proyectos profesionales en estudiantes de segundo año de la Carrera de Estomatología. Matanzas. Rev Méd Electrón. 2017[citado 07/10/2020]; 39(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300006
Lahera Ramos J, Cepeda Vázquez R, García Acevedo Y. Concepción pedagógica para el proceso de educación socio inclusiva comunitaria de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. Opuntia Brava. 2019 [citado 12/11/2020]; 11(3): 147-163. Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/797
García Yepes K. Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estud Pedagóg. 2017 [citado 20/10/2020];43(3):153-173. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052017000300009&script=sci_arttext&tlng=en
Pérez Gamboa AJ, García Acevedo Y, García Batán J. Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey. Trf. 2019[citado 15/03/2021]; 15(3).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300280&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Garbizo Flores Montes de Oca N, Ordaz Hernández M, Santana Ges I. El trabajo Educativo y el Proyecto de Vida Profesional del estudiante universitario. Una relación necesaria en la Educación Superior. Rev Mendive. 2014[citado 12/11/2020]; 12(47). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/712/711
Guerra Mederos S, Urbay Rodríguez M, Robaina Pedrosa T, Martínez Mondéjar E, Delgado Veitía Y, Gallardo Machado NM. Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario. Edumecentro. 2020[citado 20/01/2021]; 12(1):151-168. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1402
González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Consideraciones teóricometodológicas para el tratamiento al contenido jurídico en la prevención de enfermedadesp rofesionales . Hum anidades Méd icas 2021 [citado 20/01/2021]; 21(1) 1). Disponiblehttp://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1804/1296