2022, Número 2
Longitud del maxilar superior en relación con el biotipo facial en individuos de Cuenca, Ecuador
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 852.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: El crecimiento y desarrollo craneofacial pueden ser evaluados mediante las radiografías cefálicas laterales, con el fin de brindar un buen diagnóstico y un plan de tratamiento efectivo.Objetivo: Identificar la relación entre la longitud del maxilar superior y el biotipo facial en individuos de 18 a 45 años de la ciudad de Cuenca, Ecuador, durante el año 2019.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y relacional, la muestra fue de 160 radiografías cefálicas laterales obtenidas en un centro radiológico dental maxilofacial de la ciudad de Cuenca. Se utilizó el software AutoCAD para el trazado cefalométrico. Para el análisis estadístico se usó la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba post hoc de Tukey con un nivel de confiabilidad del 95 % (p<0,05). Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la longitud maxilar (mm) y la medición esqueletal.
Resultados: Se encontró que la longitud del maxilar superior de acuerdo al biotipo facial es menor en el alto y aumenta en el bajo; el biotipo facial alto presentó la menor longitud maxilar (52,18 ±4,20 mm) y el promedio más alto fue el medio-bajo (54,37 ±4,15 mm). En el sexo masculino el promedio más alto se observó en el biotipo bajo (55,38 ±4,55 mm) y el menor valor fue en el biotipo medio alto (53,10 ±3,23 mm), en el sexo femenino el promedio más alto se encontró en el biotipo facial medio bajo (53,84 ±4,01 mm) y el promedio más bajo fue en el biotipo alto (51,64 ±3,68 mm).
onclusiones: En la medida que el biotipo facial aumenta la longitud del maxilar disminuye. No existe una relación significativa entre la longitud maxilar y edad y entre la longitud y sexo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Knigge RP, McNulty KP, Oh H, Hardin AM, Leary EV, Duren DL, et al. Geometric morphometric analysis of growth patterns among facial types. Am J Orthod Dentofac Orthop [Internet]. 2021 [citado 21/03/2022]; 160(3):430-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540621003486
Savoldi F, Massetti F, Tsoi JKH, Matinlinna JP, Yeung AWK, Tanaka R, et al. Anteroposterior length of the maxillary complex and its relationship with the anterior cranial base: A study on human dry skulls using cone beam computed tomography. Angle Orthod [Internet]. 2021 [citado 21/03/2022]; 91(1):88-97. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8032287/
Castillo-Páez JA, Villasmil-Suares LG, Guada-Melet NV. Rasgos antropométricos craneofaciales de interés odontológico forense en la estimación de sexo, grupo étnico y edad. Revisión de la literatura SkULL-FAcIAL. Rev Cient Odontol [Internet]. 2021 [citado 21/03/2022]; 9(1):1-10. DOI: https://doi.org/10.21142/2523-2754-0901-2021-047
Ravikumar DNS, Ramakrishna M, Sharna N, Robindro W. Evaluation of McNamara's analysis in South Indian (Tamil Nadu) children between 8-12 years of age using lateral cephalograms. J Oral Biol Craniofacial Res [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 9(2):193-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2018.06.001
Cerda-Peralta B, Schulz-Rosales R, López-Garrido J, Romo-Ormazabal F. Parámetros cefalométricos para determinar biotipo facial en adultos chilenos. Rev Clín Period Implantol Reh Oral [Internet]. 2019 [citado 21/03/2022]; 12(1):8-11. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072019000100008
Cárdenas JM, Guijarro J, Sánchez W, Murga H, Cárdenas G, Navarro Rincón-Gallardo M, et al. Estudio transversal comparativo de la relación maxilo-mandibular de McNamara aplicadas a sujetos Mexicanos. Int J Morphol [Internet]. 2016 [citado 21/03/2022]; 34(2):454-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000200007