2022, Número 2
Cambio climático y bioseguridad en tiempos de la COVID
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 343.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el cambio climático constituye una realidad innegable, con efecto sobre el hombre y los servicios de salud. La bioseguridad constituye un arma de valor indudable para enfrentar los retos planteados a los servicios de salud por el cambio climático.Objetivo: describir la relación del hombre, el cambio climático y la bioseguridad en tiempos de la COVID-19.
Desarrollo: hace años se alertó de los efectos del cambio climático para el hombre, desde ese momento, en Cuba se crearon instituciones para el uso racional y aprovechamiento de los recursos naturales, así como para el desarrollo de medidas para a amortiguar los efectos del cambio climático. Las modificaciones en la dinámica del medio ambiente, los hábitats de las especies, la desertificación, la sequía causan variaciones en los patrones de comportamiento de las enfermedades, causando reemergencia de algunas erradicadas, mutaciones y nuevas cepas de otras, convirtiéndolas en peligro latente para la especie. El cumplimiento de las medidas de bioseguridad institucional y social para el enfrentamiento de la COVID ha demandado su necesaria eficiencia.
Conclusiones: la satisfacción de las normas de bioseguridad en las instituciones de salud tiene efecto sinérgico con la Tarea Vida, mediante el control del riesgo biológico que junto a las normas de bioseguridad permiten enfrentar las modificaciones en los ecosistemas, y preservar la salud del hombre, aún más en momentos de la pandemia por la COVID.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
República de Cuba, Consejo de Ministros. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2017. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2864/1/Plan%20de%20Estado%20para%20el%20Enfrentamiento%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20en%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Cuba%20(Tarea%20Vida).pdf.2.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado en Rio de Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y desarrollo 12-6-1992.Fidel soldado de las ideas. 2022. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-en-la-conferencia-de-naciones-unidas-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-rio-de3.
Guevara A, Paz L. República de Cuba. Segunda comunicación nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; 2015. Acceso el 20 de marzo de 2020. Disponible en: Disponible en: http://unfccc.int/essential_background/library/items/3599.php?rec=j&priref=7803#beg 5.
República de Cuba, Consejo de Defensa Nacional. Directiva N.°6. 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. La Habana: CDN; 2010. Acceso el 30 de marzo de 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/directiva_vp_cdn_sobre_desastres.ultima_version.pdf 6.
Mesa Ridel G, González García J, Reyes Fernández MC, Cintra Cala D, Ferreiro Rodríguez Y, Betancourt Lavastida JE. El sector de la salud frente a los desastres y el cambio climático en Cuba. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2018 [citada 21/03/2020] ; 42(24) Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.24 7.
Toledo García ME, Apodaca Pérez EC, Reyes Roig GM. La gestión del mantenimiento para lograr instituciones de salud seguras e inteligentes. La Habana. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. Acceso el 30 de marzo de 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/191/44 8.
Loro Marli M, Zeitoune Regina CG. Estrategia colectiva de enfrentamiento de los riesgos ocupacionales del equipo de enfermería. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2017 [cited 21/03/2020] ; 51: e03205. Available from: Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342017000100402&lng=en 10. .
Vera Núñez D, Castellanos Sánchez E, Rodríguez Díaz PH, Mederos Escobar TT. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 Mar [citado 21/03/2020]; 33(1): 40-51. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000100006&lng=es 12. .
Bravo Martín SF, Díaz Morales D. Riesgo biológico en Instituciones de salud: control y precauciones en la atención a pacientes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 Jun [citado 21/03/2020]; 20(2): 153-155. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000200012&lng=es 13. .
Contreras ZR, Ramírez P, Bermúdez V. Asociación entre la exposición al riesgo biológico y signos y síntomas clínicos en asistentes de laboratorio. AVFT [Internet]. 2017 Jun [citado 21/03/2020]; 36(3): 49-57. Disponible en: Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642017000300001&lng=es 14. .
Cobos Valdés D, Vilariño Corella CM, Vázquez Mojena Y, Ramos Lima M, Torres Valle A. Percepción del riesgo biológico en dos entidades de ciencia del sector salud en Holguín: Cuba. Med. segur. trab. [Internet]. 2016 Sep [citado 21/03/2020]; 62(244): 212-222. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000300005&lng=es 16. .