2022, Número 2
Comportamiento clínico- epidemiológico de la infección por SARS-COV-2 en Minas de Matahambre
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 457.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: la Organización Mundial de la Salud el 12 de febrero de 2020 denominó oficialmente COVID-19 a la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes confirmados con SARS-CoV-2 en el municipio de Minas de Matahambre desde marzo de 2020 a julio de 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 1 040 pacientes diagnosticados con la COVID-19 en el municipio desde marzo de 2020 al 31 de julio de 2021 que cumplieron los criterios de inclusión, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, raza, escolaridad, estado civil, comorbilidades, sintomatología y origen de la infección, los datos se obtuvieron de las historias clínicas y encuestas epidemiológicas; se analizaron mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: en la investigación predominó la transmisión autóctona, el sexo masculino (52,1 %), la raza blanca (69,1 %) y en el grupo de 45 a 59 años de edad (27,3 %). Predominó el nivel de escolaridad medio superior y del estado civil con unión estable; prevaleció la fiebre (22,1 %) y en las comorbilidades fue representativa la hipertensión arterial (10 %).
Conclusiones: se evidenció predominio del sexo masculino, el grupo de 45 a 59 años de edad, la raza blanca, el nivel de escolaridad medio superior y el estado civil de unión estable. Predominó además los antecedentes personales de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, la tos y el dolor de garganta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jorna Calixto AR, Véliz Martínez PL, Vidal Ledo MJ, Véliz Jorna AL. Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Rev Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2020[Citado 2/08/2021]; 46(Supl. especial):e2696. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2696/es 2.
Poblete G, Cox W, Dasso A, Begher S. Características epidemiológicas y clínicas de pacientes internados con COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. Actualizaciones en sida e infectologia.[Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 29(105):42-48. Disponible en: Disponible en: https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/53/45 4.
Cuevas Rodríguez CA, Santa Elena Berro JD, Rodríguez Pantoja Y. (1-9-21- 30-11-21) Composición genética y aspectos epidemiológicos del Covid-19. 2021 Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Manzanillo. Cuba.https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/824/5118.
Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. [Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 40(2): e1566. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566/899 9.
Cobas Planchez L, Mezquia de Pedro N, Menresa Ochoa DA. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 37(Sup):e1542. Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1542/398 10.
Hernández Pérez F, Vargas Palma EI, Tello Ramírez MR. Creencias sobre la pandemia y las medidas de protección en pacientes que acuden al servicio de urgencias por probable COVID-19. Rev CONAMED. [Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 26(3):134-142.Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2021/con213e.pdf 14.
Llescas Martínez I, Portillo Delgado EM, Ramírez Serrano LS, Clemente Herrera A, Mejía Monroy M. Descripción Clínica y Epidemiológica de la Asociación de Hipertensión Arterial en Pacientes con COVID-19. Revista Salud y Administración. [Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 8(22):43-55. Disponible en: Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/207/165 15.
Martínez Moreira M, Cregh Bandera I, Francisco Local D, Pérez Ferreiro MC, Poldo Ferrer Y. La COVID-19 en el Policlínico Universitario ¨Emilio Daudinot Bueno¨, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [Citado 2/08/2021]; 100(3): e3483. Disponible en:Disponible en:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3483 16.
Pérula de Torres LA, González Lama J, Jiménez García C, Sánchez Montero R, Rider Garrido F, Ortega López Y, et al. Frecuencia de aparición y validez predictiva de la disfunción olfatoria y del gusto en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Med Clin (Barc). [Internet]. 2021 [[Citado 2/08/2021]; 156(12): 595-601 Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7843111/pdf/main.pdf 17.