2022, Número 2
La dispensarización de pacientes hipertensos en el Policlínico ''Rafael Echezarreta''
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 682.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: Uno de los principales problemas de salud que afectan a la población de Cuba y del mundo es la hipertensión arterial. En San José de Las Lajas aparece dispensarizada como hipertensa el 14 % de su población, pero se observan múltiples deficiencias en su dispensarización.Objetivo: Determinar la situación de la dispensarización de las personas que padecen hipertensión arterial en los consultorios del médico y la enfermera de la familia del policlínico “Rafael Echezarreta” del municipio San José.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva rápida de corte transversal, en enero de 2020. Se revisaron las historias clínicas individuales de una muestra de 379 pacientes hipertensos, que representaron el 11 % de los 3446 hipertensos registrados en el policlínico.
Resultados: Solo cerca del 20 % de los hipertensos estaba dispensarizados. A excepción de los grupos de edades extremas, en el resto predominó el sexo femenino. Con el aumento de la edad aumentó la proporción de pacientes hipertensos. Ninguno de los pacientes tenía evidencia registrada en su historia clínica de haber sido atendido en los últimos cuatro meses y casi el 68 % del total no había sido visto hacía más de un año.
Conclusiones: La dispensarización mantiene insuficiencias que no garantizan atención médica integral a la población, no se cumple la frecuencia mínima de evaluación establecida para cada grupo dispensarial y el método clínico presenta fallas en su aplicación. Por lo que se puede afirmar que existe un número potencial de pacientes hipertensos aún sin controlar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [acceso 27/04/2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/indicep.htm 4.
Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarols Mariño E, et al6. . Enfermedades no trasmisbles: factores de riesgo y acciones preventivas para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e23. DOI: /1026633/RPSP.2018.23
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Hipertensión arterial. Guía para el diagnóstico, evaluación y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [acceso 27/04/2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/hipertension-arterial-guia-para-el-diagnostico-evaluacion-y-tratamiento/ 8.
García Leal Z, Junco González I, Cárdenas Cabrera M, García Veloz M, Rodríguez Masó YC. Caracterización Clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en el consultorio médico 24. Rev Ciencias Médicas. 2013 [acceso 27/04/2022];17(4):84-93. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400010&lng=es 9.
González-Rodríguez R, Lozano-Cordero J, Aguilar-Méndez A, Gómez-Domínguez O, Díaz-Llanes M. Caracterización de adultos mayores hipertensos en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017 [acceso 27/04/2022];33(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/350 10.
López Báster J, Diéguez Martínez M, Rodríguez Hernández R, Miguel-Soca PE. Caracterización clínico epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017 [acceso 27/04/2022];33(1):3-19 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100002&lng=es 12.