2024, Número 51
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2024; 13 (51)
Prevalencia de percepción de conductas de violencia durante el servicio social en médicos pasantes de México
Robles-Rivera K, Limón-Rojas AE, Wakida-Kuzunoki GH, Morales-Carmona RO, Silva-López YP, Ramírez-Grycuk T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 9-20
Archivo PDF: 596.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: En México, el servicio social es un requisito
indispensable para que los estudiantes de educación
superior obtengan la autorización legal de ejercer su
profesión. Sin embargo, el servicio social de medicina
se ha visto afectado por las condiciones sociales en las
que se desarrolla, haciendo hincapié en el aumento de
la percepción de violencia hacia los médicos pasantes.
Objetivo: Estimar la prevalencia de percepción de conductas
de violencia por los médicos pasantes del servicio social
en una universidad pública en México durante cinco años.
Método: Se aplicó un cuestionario autoadministrado de
21 preguntas con escala tipo Likert sobre la percepción
de conductas de violencia en el servicio social. Se realizó
estadística descriptiva para la obtención de la prevalencia,
así como modelos de regresión logística para
explorar asociaciones.
Resultados: 4,349 médicos egresados respondieron la
encuesta y se encontró una prevalencia del 58.8% de
percepción de al menos una de las 21 conductas de violencia
interrogadas. Las más frecuentes fueron: intentos
persistentes de menospreciar y menoscabar el trabajo,
insinuaciones destructivas y de sarcasmo, y humillaciones
delante de colegas. Se observó una asociación entre
las modalidades de campos clínicos rurales (OR 1.41, IC
95% 1.04-1.92) y vinculación (OR 1.40, IC 95% 1.04-1.87)
y mayor riesgo de percibir al menos una de las conductas
de violencia interrogadas.
Conclusiones: Los resultados sugieren un aumento en
la prevalencia de percepción de conductas de violencia
en el servicio social durante los últimos cinco años en
México. Es urgente la implementación de estrategias,
políticas y programas que aborden la violencia durante el
servicio social con el objetivo de crear espacios seguros
en los que los médicos pasantes puedan desempeñar
sus funciones en beneficio de la población mexicana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Campos Macías P. Cómo, cuándo y por qué se estableció larealización del Servicio Social en la licenciatura de Medicina.A propósito del 75 aniversario de la implementación delServicio Social en Medicina. DCQM. 2012;10(4):297-300.
Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-SSA3-2013, Educación en Salud. Criterios para la utilizaciónde los establecimientos para la atención médica comocampos clínicos para la prestación del servicio social demedicina y estomatología. Diario Oficial de la Federación.[Consultado: 19 Julio 2023]. México; 2014. Disponible en:https://tinyurl.com/2xzmqmjd
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. LeyReglamentaria del Artículo 5o Constitucional, Relativo alEjercicio de las Profesiones en la Ciudad de México. DiarioOficial de la Federación. [Consultado: 1 agosto 2023]. México;2018. Disponible en: https://tinyurl.com/2ywfjpza
Poder Ejecutivo Federal. Reglamento para la prestación delservicio social de los estudiantes de las instituciones educati-vas en la República Mexicana. [Consultado: 19 agosto 2023].México; 1981. Disponible en: https://tinyurl.com/22eojawj
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.Programa académico por modalidad. México; 2023. [Consultado:2 agosto 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/2c4nvoqx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Estadísticas a propósito del día mundial de la población.Datos nacionales. [Consultado 3 agosto 2023]. México; 2023.p. 1-6. Disponible en: https://tinyurl.com/2alrajan
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Sexto Censo de Población 1940. México; 1940. [Consultado10 agosto 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/2bn26l7z
The Organization for Economic Cooperation and Development.Estudios Económicos de la OCDE: México 2022.OECD Publishing. París; 2022. [Consultado 10 agosto2023]. https://doi.org/10.1787/8b913f19-es. Disponible en:https://tinyurl.com/2dnumphm
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial. El CONEVAL presenta las estimaciones de pobrezamultidimensional 2022. México; 2023. [Consultado 25 agosto2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/23cp4zcw
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.Datos preliminares revelan que en 2021 se registraron 35625 homicidios. México; 2022. [Consultado 19 agosto 2023].p.1-13. Disponible en: https://tinyurl.com/2kwskde3
Krug EG, Mercy JA, Dahlber LL, Zwi AB, Zwi AB. The worldreport on violence and health. The Lancet. 2002;360(9339):1083-1088. https://doi.org/d6j273
Centers for Disease Control and Prevention. The PublicHealth Approach to Violence Prevention. [Internet] Centersfor Disease Control and Prevention; 2022 [citado 2023 agosto20]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybnkyg5q
Reyes Arellano WA, Ramírez Grycuk MT, Ponce de León CastañedaME, García García JJ. Maltrato en el pregrado de la Facultadde Medicina de la UNAM. Inv Ed Med. 2019;30(2):18-29. Disponible en: https://tinyurl.com/25qnhfzg
Fuentes Aguilar E. La violencia escolar en los alumnos de lacarrera de Medicina del Centro Interdisciplinario de Cienciasde la Salud, Unidad Milpa Alta, del Instituto PolitécnicoNacional. RICSH. 2020;9(17):117-40. https://doi.org/mvjq
Mejia CR, Serrano FT, Hidalgo SR, Avila YC. Factores asociadosal maltrato universitario y hospitalario a estudiantesde Medicina de 7 países latinoamericanos. Edumed.2022;23(4):100757. https://doi.org/mvjr
Fnais N, Soobiah C, Chen MH, Lillie E, Perrier L, TashkhandiM, et al. Harassment and Discrimination in MedicalTraining: A Systematic Review and Meta-Analysis. AcadMed. 2014;89(5):817-827. https://doi.org/f54qxh
Moreno-Tetlacuilo LMÁ, Quezada-Yamamoto H, Guevara-Ruiseñor ES, Ibarra-Araujo N, Martínez-Gatica NL, Pedraza-Moreno R. Gender-based relations and mistreatment inmedical schools: A pending agenda in Mexico and the world.Gac Med Mex. 2016;152(6):726-731.
Arredondo Trujillo F, Gascón Santos S, Espino Álvarez LA,Torres Morquecho M. Agresiones hacia los médicos duranteel servicio social. Gac Med Mex. 2014;150(3):331-337.
Vargas LX, Richmond TS, Allen HL, Meisel ZF. A longitudinalanalysis of violence and healthcare service utilization inMexico. Int J Equity Health. 2021;20(1):75. https://doi.org/mvjs
Ramos Rodríguez I, Aranda Beltrán C. School Violence in Medicaland Nursing Students of a Public University in Mexico.J Mod Ed Rev. 2019;9(4):279-290. https://doi.org/mvjt
Liu J, Gan Y, Jiang H, Li L, Dwyer R, Lu K, et al. Prevalenceof workplace violence against healthcare workers: a systematicreview and meta-analysis. Occup Environ Med. 2019Dec;76(12):927-37.
Tian K, Xiao X, Zeng R, Xia W, Feng J, Gan Y, et al. Prevalenceof workplace violence against general practitioners:A systematic review and meta‐analysis. Int J Health PlannManage. 2022 May 17;37(3):1238-51.
Pagani C. Violence and Complexity. Open Psychol J. 2015;8(1):11-6. https://doi.org/gpqxdq
Lee BX. Violence: An interdisciplinary approach to causes,consequences, and cures. Hoboken, NJ, USA: John Wiley &Sons, Inc.; 2019. p. 3-19. https://doi.org/10.1002/9781119240716
Robles Berlanga F, Hernández C, Hernández Pérez N. ¿Quépasa en el campo mexicano?: la violencia en los municipiosrurales, una aproximación a su estudio. RIMISP. 2019:1-12.
Agnew R. Foundation for a General Strain Theory ofcrime and delinquency. Criminology. 1992;30(1):47-88.https://doi.org/dzj574
DeCamp, W. Theories of Crime and Criminal Behavior andTheir Implications for Security. En: Davies SJ, Fennelly LJ(Ed.). Security Supervision and Management. Elsevier. Cambridge;2015. p. 37-49.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud, ComisiónInterinstitucional para la Formación de Recursos Humanospara la Salud. Programa Nacional de Servicio Socialen Investigación en Salud. México; p. 1-16. [consultado 19agosto 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/2yva92ob