2022, Número 1
Referentes teóricos que sustentan la actuación de Enfermería en el cuidado a pacientes con cáncer
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 545.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: La actuación de enfermería y el desarrollo de su práctica social están guiadas, de manera general, por los conceptos propuestos por las diferentes teorías y modelos de la profesión y el método científico que mediante una adecuada valoración de las necesidades afectadas contribuye al bienestar físico y psicológico del paciente oncológico.Objetivo: Identificar los referentes teóricos que sustentan la actuación de los profesionales de enfermería en el cuidado a los pacientes con cáncer.
Métodos: Se efectuó una sistematización de la literatura científica en repositorios y bases de datos electrónicas en revistas nacionales e internacionales de las bases de datos SciELO, Medline, Dialnet y Scopus, sobre los sustentos teóricos que respaldan la actuación de los profesionales de enfermería en el cuidado de personas con diagnóstico médico de cáncer.
Resultados: La revisión realizada permitió documentar la aplicabilidad de las teorías y modelos en el cuidado del paciente oncológico, son la Teoría de los Síntomas Desagradables, el Modelo de Promoción de Salud (MPS), la Teoría del Déficit de Autocuidado y la Teoría de la Transculturación, expuestos en las dimensiones de fatiga, actividad física, autocuidado y cuidados culturales.
Conclusiones: La sistematización realizada permitió identificar algunos referentes teóricos que sustentan la actuación del profesional de enfermería en el cuidado al paciente con cáncer. Todo esto ha quedado documentado de forma tal que sirva como modelo a seguir en la asistencia al relacionar los diferentes tratamientos y los cuidados que se brindan con un respaldo científico, que se traduce en una atención de calidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acuña L, Aibar S, Broggi L, Celano C, Cullen C, Chambi M, et al. Manual de Enfermería oncológica. Buenos Aires: Ministerio de Salud. 2014 acceso: 10/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.enfermeriaaps.com/portal/download/CUIDADOS %20PALIATIVOS/Manual %20de %20Enfermeria %20Oncologica. %202014.pdf. 2.
Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo M. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. Rev Ene. 2019 [acceso: 10/02/2020];13(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200006&nrm=iso 5.
García Calle M. “Calidad del cuidado de enfermería y grado de satisfacción del paciente oncológico internado en el servicio de cirugía del hospital III José Cayetano Heredia, febrero, 2019 [tesis]. Piura: Universidad de Piura; 2019 [acceso: 10/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1620 9.
Espinoza Venegas M, Valenzuela Suazo S. Análisis de la Teoría de los Síntomas Desagradables en el Cuidado de la Enfermería Paliativa Oncológica. Rev. cuba. enferm. 2011[acceso: 20/01/2021];27(2):141-50. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000200006&nrm=iso 10. .
Lenz E. Aplicación de la teoría de los síntomas desagradables en la práctica: un desafío para la enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2018 [acceso: 10/03/2021];20(1). Disponible en: Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/20-1 %20(2018-I)/145254388001/ 11.
Martínez Panta C, Fernández Barreto R. Cuidados de enfermería en pacientes con dolor oncológico basado en la teoría de síntomas desagradables, servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2017 [tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018 [acceso: 10/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12423/1628 12.
Santos-Olmo P, Jiménez-Díaz J, Rioja-Collado N. Efecto de un programa de ejercicio de corta duración sobre la condición física y la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama del ámbito rural: Estudio Piloto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2019;XV(56):171-86. DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2019.0560417. .