2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2022; 38 (2)
Eficacia de un programa de estilo de vida de salud en Chile
Gutiérrez TM, Morales I; Gelabert RC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 400.53 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La situación de salud en Chile frente a las enfermedades crónicas no transmisibles ha empeorado en los últimos años. Por ello, son necesarios programas de cambio de hábitos que promuevan factores protectores y disminuyan factores de riesgo cardiovascular, y así intervenir desde donde surge el problema.
Objetivo:
Evaluar la eficacia del programa Consultores de Salud Familiar mediante un trabajo de seguimiento de los indicadores de salud medidos.
Métodos:
Estudio analítico, cuasiexperimental y longitudinal. Se llevó a cabo en las ciudades de Concepción y Temuco, Chile, y se realizaron las mediciones de indicadores biométricos (IMC, peso, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético, nivel de grasa visceral, presión arterial sistólica y diastólica, perímetro de cintura y glucemia) en dos planes de seguimiento (general de un mes y personalizado, dos meses).
Resultados:
Al comparar ambos planes, se observó que en el plan de seguimiento general existieron diferencias en peso, porcentaje grasa corporal, porcentaje músculo esquelético e IMC (p < 0,01), y en el plan de seguimiento personalizado se observaron diferencias en presión arterial sistólica, perímetro de cintura, peso, porcentaje grasa corporal e IMC (p < 0,01) y glucemia (p < 0,05). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el plan de seguimiento general y personalizado.
Conclusiones:
El programa es efectivo en aumentar factores protectores como mantener un peso normal, realizar actividad física regular y consumir al menos 5 porciones de frutas y verduras, consumo de agua, entre otros, lo que permite al participante disminuir los factores de riesgo con independencia del plan de seguimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De Castro J. Geopolítica del hambre: Ensayo sobre los problemas alimentarios y demográficos del mundo. Madrid: Guadarrama; 1972 [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://elsudamericano.files.wordpress.com/2016/01/geopolitica-del-hambre-josue-de-castro.pdf 1.
Mönckeberg F, Muzzo S. La desconcertante epidemia de obesidad. Revista Chilena de Nutrición. 2015 [acceso: 15/12/2019];42(1):96-102. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820150001000132.
Ministerio de Salud. Enfermedades No Transmisibles (ENT). Santiago, Chile: MINSAL; 2015 [acceso: 15/05/2019]. Disponible en: https://www.minsal.cl/enfermedades-no-transmisibles/
Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutr. 2006;5(1):123-8. DOI: https://doi.org/10.1079/PHN20012834.
Echauri M, Pérez M. Estilos de vida y promoción de la salud. Navarra, España: Instituto de Salud Pública; 2002 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/739B6C29-A767-45BD-A86F-BFC9324AD919/193852/EVPROMOCION.pdf 5.
Ministerio de Salud. Orientación Técnica Programa de Salud Cardiovascular. Santiago, Chile: MINSAL; 2017 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-content/uploads/2017/09/Programa-de-salud-cardiovascular.-MINSAL-Chile-2017.pdf 6.
Fuentes J. Modelo de cambio conductual orientado a la promoción de estilos de vida saludable en la organización [tesis]. Santiago: Universidad de Chile; 2009 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106191/Modelo-de-cambio-conductual.pdf?sequence = 3&isAllowed = y 7.
Marzo M, Bellas B, Vela C, Nuin M, Bartolomé C, Vilarrubí M, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Atención Primaria. 2016;48(1):39-59. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(16)30187-18.
Consultaría de Salud Familiar. Programa Consultores de Salud Familiar. Santiago, Chile: CSF [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: http://programacsf.cl/9.
Ministerio de Salud. Guía clínica: Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más. Santiago, Chile: MINSAL; 2010 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7220fdc4341c44a9e04001011f0113b9.pdf 10.
Hill N, Oliver N, Choudhary P, Levy J, Hindmarsh P, Matthews D. Normal Reference Range for Mean Tissue Glucose and Glycemic Variability Derived from Continuous Glucose Monitoring for Subjects Without Diabetes in Different Ethnic Groups. Diabetes Technology & Therapeutics. 2011 [acceso: 04/12/2019];13(9):921-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3160264/11.
World Health Organization. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia. Ginebra, Suiza: WHO [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: https://www.who.int/diabetes/publications/Definition%20and%20diagnosis%20of%20diabetes_new.pdf12.
Asociación América de Diabetes. Estándares de atención médica en diabetes. Diabetes Care. 2006 [acceso: 04/12/2019];29(1):4-42. Disponible en: https://care.diabetesjournals.org/content/29/suppl_1/s4.full-text.pdf13.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobre peso. Ginebra, Suiza: OMS; 2018 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 14.
Cardozo L, Cuervo Y, Murcia J, Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso - obesidad en estudiantes universitario de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2016 [acceso: 04/12/2019];36(3):68-75. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/cardozo.pdf15.
Gómez A, Rodríguez G, Vila S, Casajús J, Ara I. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición Hospitalaria. 2012 [acceso: 04/12/2019];27(1):22-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/04_reivison_03.pdf16.
Pérez M, Cabrera W, Varela G, Garaulet M. Distribución regional de la grasa corporal. Uso de técnicas de imagen como herramienta de diagnóstico nutricional. Nutrición Hospitalaria. 2010 [acceso: 04/12/2019];25(4):207-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201000020000317.
Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Primeros resultados. Santiago, Chile: MINSAL; 2017 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf 18.
Gobierno de Chile. Estrategia Nacional de Salud. Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Santiago, Chile: Gobierno de Chile; 2010 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/c4034eddbc96ca6de0400101640159b8.pdf 19.
Álvarez J, Rodríguez J, Manonelles P, Giménez L, Guillén R, Lapetra S, et al. Desarrollo de un programa de modificación de conductas en población infantil obesa deportista. Apuntes Educación Física y Deportes. 2013 [acceso: 04/12/2019];(111):15-22. Disponible en: https://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=157120.
Moreno L, Gracia L. Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica. Anales de Pediatría. 2012;77(2):71-146. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.04.01121.
Whitlock E, Orleans C, Pender N, Allan J. Evaluating Primary Care Behavioral Counseling Interventions: An Evidence-based Approach. American Journal of Preventive Medicine. 2002 [acceso: 04/12/2019];22(4):267-84. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1198838322.
Martínez R, Gil B. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil. Revista Pediatría Atención Primaria. 2013;15(23):1-9. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-7632201300030001623.
Rollnick S, Miller W, Butler C. Editors S. Motivational interviewing in health care applications of motivational interviewing: Helping patients change behavior. New York: The Guilford Press; 2008 [acceso: 04/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.monarchsystem.com/wp-content/uploads/2012/06/Motivational-Interviewing-in-Health-Care-Resource-Book.pdf 24.
López C. Estructura familiar y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Revista Médica de Chile. 2016;144(2):1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-9887201600020000625.