2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2022; 38 (2)
Caracterización del desempeño profesional del médico de familia en nefrogeriatría en Consolación del Sur
Candelaria BJC, Ferro GB, Gutiérrez GC, Alonso AO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 412.20 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La atención a pacientes nefrogeriátricos requiere de nuevas acciones que propicien mejores resultados de forma armónica e integrada.
Objetivo:
Caracterizar el estado actual del desempeño profesional del médico de familia en nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud.
Métodos:
Estudio observacional, descriptivo y transversal, desde mayo de 2014 a mayo de 2015, dirigido a 39 médicos de familia del área “5 de septiembre”. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos para evaluar el desempeño profesional del médico de familia en nefrogeriatría. Se tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Resultados:
Se identificó el estado actual de la variable estudiada, con la identificación de problemas relacionados con la dimensión cognitiva, asistencial, educativa e investigativa en la atención al paciente nefrogeriátrico en la Atención Primaria de Salud.
Conclusiones:
El desempeño profesional del médico de familia en nefrogeriatría carece de integración en la atención integral a los pacientes, la familia y la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvis D, Calderón C. A description of risk factors for mortality in adults with end-stage chronic kidney disease. Acta méd. Peru. 2020;37(2):163-8. DOI: http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.372.9801.
Saran R, Robinson B, Abbott KC, Agodoa LYC, Bhave N, Bragg-Greshman J, et al. US Renal Data System 2017 Annual Data Report: Epidemiology of kidney disease in the United States. Am J Kidney Dis. 2018;71(3 Suppl 1):S1-S688. DOI: https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2018.01.0022.
Vizcarra CA. ¿Es la diálisis peritoneal la mejor opción de tratamiento durante la pandemia por COVID-19? Rev. Colomb. Nefrol. 2020;7(Supl. 2):379-381. DOI: https://doi.org/10.22265/acnef.7.Supl.2.4563.
Temimovic R, Rasic S, Muslimovic A. High Prevalence of Early Chronic Kidney Disease in High Risk Outpatients. Mater Sociomed. 2015 [acceso: 25/06/2019];27(2):79-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4404992/4.
Almaguer M. Prevención de la enfermedad renal crónica. En: Treviño A. Tratado de Nefrología. México, DF: Ediciones Prado; 2018. p. 102.
Valdivia J. Prevención de enfermedades renales en el nivel secundario y terciario de salud. Estrategias de renoprotección. La Habana: Ediciones Centinela; 2018.
López J, Ramos E, Vega F, Fariñas R, Viera I. Enfermedad renal crónica oculta en pacientes con síndrome coronario agudo. Medicent Electrón. 2020 [acceso: 25/07/2021];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielophp?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000100085&lng=es7.
Silveira F, Stewart GA, Fernández S, Quesada L, León CC, Ruiz Z. Prevalencia de la insuficiencia renal crónica en Camagüey. AMC. 2016 [acceso: 25/05/2018];20(4):403-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552016000400009&lng=es8.
Candelaria JC, Gutiérrez C, Bayarre HD, Acosta C, Montes de Oca DM, Labrador O. Caracterización de la enfermedad renal crónica en AM. Rev. Colomb. Nefrol. 2018;5(2). DOI: http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.3089.
Candelaria JC, Gutiérrez CG, Acosta C, Pérez A, Ruiz FR, Labrador O. Programa de educación comunitaria sobre salud nefrológica en adultos mayores con factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017 [acceso: 01/06/2017];36(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/34410.
Candelaria JC, Gutièrrez C, Acosta C, Ruiz FR, Labrador O, Guilarte W. Calidad de vida en AM con enfermedad renal crónica en el nivel primario de salud. Rev Méd Electrón. 2018 [acceso: 25/06/2019];40(1):48-56. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2341/368911.
Candelaria JC, Acosta C, Ruíz FR, Labrador O, Gutiérrez C. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas. 2017 [acceso: 25/12/2019];21(3):99-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942017000300014&lng=es.12.
Candelaria JC, Ferro B, Gutiérrez V, Alonso O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas. 2021 [acceso: 25/06/2021];25(1):e4672. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/467213.
Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
López DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
Ávila M. Mejoramiento humano de los estudiantes de la Carrera de Enfermería [tesis]. La Habana: ISPEJV; 2013.
Díaz AA. Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral [tesis]. La Habana: "Enrique José Varona"; 2012.
Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Ministerio de Salud Pública. "Programa Nacional de Prevención de la Insuficiencia Renal Crónica." La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1996.
Ministerio de Salud Pública. Programa de atención al adulto mayor en Cuba. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1999.
Ministerio de Salud Púbica. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. 5ta versión. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018.
Ramos V. Caracterización del desempeño profesional para la aplicación de los procederes tecnológicos de mamografía [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
Lescaille N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica, en la técnica de ultrasonido diagnóstico [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
Sánchez M. Modelo de profesionalización en epidemiología para los Licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
González T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
Añorga J, Valcárcel N. La relación entre las competencias, la profesionalización y el desempeño. La Habana, Cuba. Revista IPLAC. 2012:34(45):34.
Perdomo AB. Programa de mejoramiento permanente del desempeño profesional del enfermero técnico en la educación para la salud [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2015.