2022, Número 2
Utilidad atribuida por los estudiantes a los recursos para el aprendizaje de la Medicina Interna
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 320.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la educación médica superior, las opiniones de los estudiantes constituyen valiosas herramientas para justipreciar la calidad del proceso docente educativo. En la asignatura Medicina Interna es importante determinar los recursos de aprendizaje más provechosos y atractivos para los estudiantes, con el propósito de mejorar la calidad del proceso docente educativo.Objetivos: Identificar la utilidad que los estudiantes le atribuyen a los recursos didácticos para el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura Medicina Interna.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. La muestra incluyó 483 estudiantes de la asignatura Medicina Interna de los cursos 2016-2017 y 2017-2018, a los que se les aplicó una encuesta para identificar sus opiniones sobre la utilidad que le atribuyen a los recursos para el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura Medicina Interna.
Resultados: El 67,5 % de los estudiantes prefiere disponer de materiales digitales confeccionados por los profesores con preguntas para su autoevaluación, el 67,3 % considera que puede aprender los contenidos teóricos de la asignatura solo mediante el estudio independiente, el 32,1 % encuentra útil asistir a las conferencias y el 84,1 % prefiere consultar al profesor para aclarar sus dudas.
Conclusiones: Para alcanzar mayor eficiencia en el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura Medicina Interna, debe potenciarse el desarrollo de modalidades de clases taller que tengan en cuenta las expectativas de los estudiantes y promuevan el empleo de recursos didácticos para el aprendizaje activo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdez P, Serchenko A, Díaz A, Vasta L, Pose A, Castagna R, et al. Cómo impactan las actividades áulicas en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina. Rev. Arg. Med. 2018 [acceso: 18/11/2020];6(3):148-66. Disponible en: Disponible en: http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/download/217/181 4.
San Martín Gutiérrez S, Jiménez Torres N, Jerónimo Sánchez Beato E. La evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta. 2016 [acceso: 20/10/2020];44(1):7-14. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000141 9.
Paz Bonilla ME, Malca Iturregui LC, León Jiménez FE. Clases magistrales y pregrado en medicina ¿un dinosaurio en extinción? FEM: Rev. de la Fundación Educación Médica. 2017 [acceso: 13/12/2019];20:141. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000300141&nrm=iso. 13.
Achiong M, Medina E, González L, Suárez M, Otero G, Balbona R. ¿Debe modificarse la enseñanza de la Medicina para el aprendizaje en la era digital? Rev. med. electrón. 2018[acceso: 28/10/2019];40(6):2169-76 Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2788 14.
Serrano N, Bermúdez A, Solís U, Teruel R, Leyva MdÁ, Bermúdez A. Utilidad de la discusión de casos clínicos en la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina. Rev. Cub. reumatol. 2017 [acceso: 20/12/2019];19:235-41. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000400013&nrm=iso 19.
Puente MdC. Caracterización de la implementación de las TIC en la enseñanza de Medicina Interna en la Cátedra de Medicina Interna "E" de la FCM, UNLP. [Tesis doctoral] Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. 2017 [acceso: 15/10/2018]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66594 20.
Gutiérrez F, Masiá M, Reyes P. Talleres integrados de medicina clínica: un enfoque innovador para fomentar la adquisición de competencias clínicas transversales en el grado de medicina. Educ. Med. 2017 [acceso: 11/05/2019];18(1):13-21. Disponible en: Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-talleres-integrados-medicina-clinica-un-S1575181316301243 22.
Del Castillo GD, Sanjuán G, Gómez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. EDUMECENTRO. 2018 [acceso: 02/11/2019]; 10: 168-82. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100011&nrm=iso 23.
Galarza J, Soca H, Almuiñas JL. Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Educ. Med. Super. 2017 [acceso: 17/06/2019 2019]; 31(4):1-18. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400003&nrm=iso 25.
García R, Arévalo C, Alcaraz G, Gallegos C, Alonso L, Ricardez J, et al. Satisfacción de estudiantes en medicina con desempeño docente y tutorías académicas. Inv Educ. Med. 2019[acceso: 21/09/2020];8(30):60-7. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95184 26.
Concepción T, Díaz C, Guerra JA, Travieso M, Madiedo JF. El estudio independiente, como componente esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje. Rev. Cienc. Med. Pinar Río. 2007 [acceso: 23/02/2019];11(4):11-23. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400001&nrm=iso 27.
Pérez TN, Masjuán M, Martínez G, Mursulí MZ. Habilidades para el trabajo independiente en la modalidad de cursos por encuentros en la Educación Superior. Gac. Med. Espirit. 2019 [acceso: 27/09/2020];21(3):40-50. Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2005 28.
Jara NP, Prieto C. Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Rev. Cub. Inf. Cienc. Salud. 2018 [acceso: 08/10/2020];29(1):92-105. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2018/aci181g.pdf 30.
Bustamante CE. Interacción entre las habilidades de estudio independiente y la gestión del tiempo de los estudiantes de medicina. [Tesis Magister] Facultad de Medicina Departamento de Educación Médica, Universidad de Concepción 2017 [acceso: 20/11/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/2826 33.
Córdova A, Staff C, Cubilla F, Stegaru M. Uso y utilidad de la videoconferencia en la enseñanza de asignaturas preclínicas de medicina en la Universidad Latina de Panamá (ULAT). Inv. Edu. Med. 2013 [acceso: 15/10/2019];2(5):7-11. Disponible en: Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-20075057 34.
Díaz M, Noriega T. Utilización de videos didácticos como innovación en la enseñanza de la toxicología: an innovatory tool in Toxicology teaching. Educ. Med. Super. 2009 [acceso: 25/2/2019];23(3):38-44 Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300004&nrm=iso 35.
Miranda D, Prieto R, Tosar MA, Sánchez ME, Ruisánchez I, Tamayo A. Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina. Educ. Med. Super. 2019 [acceso: 29/08/2020];33(2):e1497. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200018&nrm=iso 42.
Cervantes López MJ, Peña Maldonado AA, Ramos Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT. 2020 [acceso: 26/02/2021];15(1):162-71. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582020000200162&lng=es 43.
Parra H, López J, González E, Moriel L, Vázquez AD, González NC. Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la formación integral y humanista del médico. Investigación educ médica. 2019 [acceso: 24/04/2020];8(31):72-81. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000300072&lng=es 44.