2023, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (4)
Herramientas para el encuentro psicoterapéutico con personas bisexuales. reflexiones sobre el estado de la cuestión
Olvera MOA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 1394-1410
Archivo PDF: 253.20 Kb.
RESUMEN
Actualmente, se reconoce la necesidad de desarrollar
lineamientos para la práctica psicológica con personas de
minorías sexuales. Desde esta línea de investigación, en el
presente documento se examinan herramientas teóricas y
técnicas para el encuentro psicoterapéutico competente
con personas bisexuales. Por lo cual, la información se
organiza en tres apartados. Primero, se describen los
planteamientos teóricos acerca del proceso saludenfermedad
de personas bisexuales, junto con la
identificación de los principales problemas de salud mental
que presenta este grupo. Más adelante, se integra un
conjunto de reflexiones teóricas sobre cómo los procesos
de doble discriminación, invisibilización y valoración
peyorativa de la bisexualidad y las personas bisexuales,
coadyuvan en la comprensión de las adversidades de
salud-enfermedad presentes en el colectivo bisexual.
Finalmente, se enlistan diversas pruebas psicométricas
para el momento de evaluación psicológica de la persona
usuaria, así como un conjunto de herramientas técnicas
para evitar el monosexismo en psicoterapia. Lo anterior, a
fin de que las personas psicoterapeutas reconozcan el
papel de la discriminación, violencia e invisibilización en los
daños a la salud mental manifestados por la gente bisexual
a la que le proporcionan psicoterapia. Empero, se precisa
continuar con estudios científicos sobre la eficacia de las
técnicas y pruebas psicométricas propuestas para la
evaluación y atención de las adversidades psicológicas
enfrentadas por este grupo humano.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Argudín, S. y de la Osa, M. (2017). Evidencia científica y psicoterapia. En G.Onofrio, (comp.). Manual de psicoterapias. Importancia de lasPsicoterapias en Psiquiatría desde diferentes perspectivas. (13-17).Asociación Psiquiátrica de América Latina.
American Psychological Association. (2021). APA GUIDELINES for PsychologicalPractice with Sexual Minority Persons. [Archivo PDF].https://www.apa.org/about/policy/psychological-sexual-minority-persons.pdf
Beach, L., Bartelt, E., Dodge, B., Bostwick, W., Schick, V., Fu, T., Friedman,M., & Herbenick, D., (2019). Meta-Perceptions of Others’ AttitudesToward Bisexual Men and Women among a Nationally RepresentativeProbability Sample. Arch Sex Behav.; 48(1), 191–197.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6467292/pdf/nihms-1524654.pdf
Bittencourt, M. Nuñez, G., Manuel, J. y Filgueiras, M. (2019).Bissexualidade, bifobia e monossexismo: problematizandoenquadramentos. Periódicus, 11(2), 1-16.https://doi.org/10.9771/peri.v2i11.28011
Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad.Lugar Editorial, Buenos Aires.
Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida y el triángulo de lapolítica. Conferencia en el Seminario “Rediscutindo a questão dadeterminação social da saúde”, organizado por el Centro Brasileiro deEstudos de Saúde – CEBES, Salvador (Bahía - Brasil), 19-20.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de laidentidad. Paidós.
Dias, M. y Klidzio, D. (2020). Bissexualidade e pansexualidade: identidadesmonodissidentes no contexto interiorano do Rio Grande do Sul. RevistaDebates Insubmissos, 3(9), 186-218.https://doi.org/10.32359/debin2020.v3.n9.p186-217
Estay, F., Valenzuela, A. y Cartes, R. (2020). Atención en salud de personasLGBT+: Perspectivas desde la comunidad local penquista. Rev Chil ObstetGinecol, 85(4), 351- 357. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n4/0717-7526-rchog-85-04-0351.pdf
Feinstein, B., Xavier, C., Dyar, C., & Davila, J. (2020). Motivations for SexualIdentity Concealment and Their Associations with Mental Health amongBisexual, Pansexual, Queer, and Fluid (Bi+) Individuals. Journal ofBisexuality, 20(3), 324-341.
Gastelo-Flores, C. y Sahagún, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobiahacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revistacientífica del Amazonas, 3(5), 67-80.
Gómez, M. (2010). Concepto de psicoterapia en psicología clínica. Revista depsicología. 2(4), 19-32.
Gómez-Lamont, M. y Reveles, L. (2019). La ideología heterosexista en elcurrículo formal en la Terapia familiar sistémica en México. En Gómez-Lamont, M. y Silva, A. (edits.). La terapia familiar sistémica y la comunidadLGBT+. (46-59). México: UNAM.
Gómez-Lamont, M. (2015). Prejuicios heterosexistas y homófobos en la formaciónde terapeutas familiares en México. Revista electrónica de psicologíaIztacala, 18(3), 1261-1284.
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones enperspectiva de género. Edicions Bellaterra.
INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB(ENDISEG WEB) 2022. Documento metodológico [Archivo PDF].https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/endiseg/2022/doc/endiseg_web_2022_metodologia.pdf
Laurell C. (1982). La salud enfermedad como proceso social. RevistaLatinoamericana de Salud. Ed. Nueva Imagen. 2, 7-25
Laurell C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso saludenfermedad.Em Ma. Rodríguez (coord.) Lo biológico y lo social, SerieDesarrollo de Recursos Humanos N° 101, Washington D.C. EUA:OPS/OMS, 1-19.
Lima, M. (2017). Desigualdades en Salud: una perspectiva global. Ciência &Saúde Coletiva, 22(7), 2097-2108.
López, O. (2013). Determinación social de la salud. Desafíos y agendas posibles.Divulgação em Saúde para Debate, Rio de Janeiro. 49, 144-150.
López, O. López, S. y Moreno, A. (2015). El derecho a la salud en México. En OLópez y S, López (coords.) Derecho a la salud en México. (51-82). UAM-X.
López, O., Escudero., J. y Carmona., L. (2008). Determinantes sociales de lasalud. Una perspectiva desde el taller de determinantes sociales deALAMES. Medicina Social, 3(4), 323-335.
López, S., Chapela, C., Hernández, G., Cerda, A. y Outón, M. (2011).Concepciones sobre la salud, la enfermedad y el cuerpo durante los siglosXIX y XX. Em M. Contreras y C. Chapela, (coordinadores). La salud enMéxico. Pensar el futuro de México, Colección conmemorativa de lasrevoluciones centenarias, (51-90). UAM.
Martín, A., Rebollo, J., Castaño, C. y Rodríguez, A. (2017). Estado de salud yexperiencias de discriminación de las personas bisexuales en el ámbito dela salud. FELGTB. [Archivo PDF].https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD41895.pdf
Olvera-Muñoz, O. (2017). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico enhombres homosexuales y bisexuales en México [tesis de maestría,Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio institucional UAMhttps://biblioteca.xoc.uam.mx/tesis.htm?fecha=00000000&archivo=cdt192037qtku.pdf&bibliografico=191026
Olvera-Muñoz, O. (2018a). Construcción de una versión reducida de la Escala deActitudes Hacia la Bisexualidad. Alternativas cubanas en Psicología, 6(17),74-81.
Olvera-Muñoz, O. (2020). Perfil de bienestar sexual subjetivo en personasbisexuales de México. Federación Mexicana de Psicología, A.C. 17, 1-14.https://es.calameo.com/books/004550973701835cc0ce1
Olvera-Muñoz, O. (2021a). Violencia y salud mental en hombres bisexuales.Aportes desde la Salud Colectiva. Salud Problema Segunda época,15(30), 30-48.
Olvera-Muñoz, O. (2021b). Validez y confiabilidad de la escala de binegatividadinternalizada en personas bisexuales de México. Integración Académicaen Psicología, 9(26), 111-120.
Olvera-Muñoz, O. (2021c). “No buscamos un trato diferente o especial”.Recomendaciones para el abordaje psicoterapéutico con personasbisexuales. Ciencias de la Conducta, 36(1), 65-79.
Olvera-Muñoz, O. (2022a). Propuesta psicoeducativa para el entrenamiento enhabilidades psicoterapéuticas dirigidas al trabajo con varones bisexuales[tesis de especialidad no publicada, Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco].
Olvera-Muñoz, O. (2022b). Intervenciones psicoterapéuticas dirigidas a varonesbisexuales: una mirada a los significados de estudiantes en psicología de laFacultad de Estudios Superiores Zaragoza [tesis de doctorado, UniversidadAutónoma Metropolitana]. Repositorio institucional UAMhttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27155
Olvera-Muñoz, O. (2022c). Manejo de la identidad sexual por parte de personasbisexuales: construcción de una escala psicométrica. Alternativas enPsicología, 48. 66-78.
Olvera-Muñoz, O. A. (2022d). Propiedades psicométricas de la Escala de ApoyoSocial Percibido ante Actos Violentos en personas bisexuales. RevistaTrazos Universitarios, 1(1), 28–42.
Olvera-Muñoz, O. y Granados, J. (2017). La experiencia de varoneshomosexuales y bisexuales entorno al rechazo social, la violencia y suimpacto en la salud mental. UAM-X.
Rubio, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. AmssacAsociación.
Szasz, T. (1996). El mito de la psicoterapia. Ediciones Coyoacán.
Vázquez Rivera, M., Esteban, C., & Toro-Alfonso, J. (2018). Hacia una psicologíalibre de paños tibios: actitudes, prejuicio y distancia social depsicoterapeutas hacia gays y lesbianas. Perspectivas en Psicología:Revista de Psicología y Ciencias Afines, 15(1), 17-30.
Vázquez-Rivera, M. (2014). La “B” en terapia: experiencias, modelos y asuntosparticulares de la población bisexual en psicoterapia. Boletín Diversidad,5(1), 12-15.
Vázquez-Rivera, M., Nazario, J. y Sayers, S., (2012). Actitudes hacia Gays yLesbianas en psicoterapia de estudiantes graduados/as de psicología ypsicólogos/as clínicos/as con licencia. Interamerican Journal of Psychology,46, 435-446.