2023, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2023; 26 (4)
Voces de la docencia: adaptación académica en la carrera de medicina en la Fes Iztacala
Palomino GL, Osornio CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1156-1175
Archivo PDF: 247.35 Kb.
RESUMEN
Este trabajo analiza el discurso de los profesores sobre la práctica
académica realizada en los cinco años que han vivido un nuevo
currículo en la carrera de Medicina en la Facultad de estudios
Superiores Iztacala; es un estudio de corte cualitativo, utilizando
grupos focales para recoger el discurso grupal. Previamente el plan
de estudios del año 1977 estaba basado en asignaturas y módulos
y, ahora, desde 2015, en ciclos básicos y clínicos. Fueron los
cambios en la población, tecnología y las exigencias de la sociedad
la razón de la reformulación del proceso formativo, organizando un
plan de estudios en función de dos ejes, la noción de lo
sociopsicobiológico y la de integración del conocimiento en el
campo clínico. El texto destaca la transición de modelos
tradicionales memorísticos a enfoques más participativos,
buscando la activa involucración de los estudiantes, resaltando la
apropiación del currículo por parte de los profesores. El énfasis está
en las estrategias didácticas, trabajo en equipo e
interdisciplinariedad adoptados por los docentes para lograr con
éxito la adaptación académica. Se aborda la voz de los docentes al
cambio curricular, y las estrategias implementadas en respuesta a
los desafíos contemporáneos en la formación médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anzaldúa R (2004) La formación y la construcción de la identidad del docente enla educación básica en La docencia frente al espejo. UAM X pp 88-104.
Anzaldúa R. E. Ramírez G, B. (2010) Sujeto, autonomía y educación. Tramas 33UAM X México pp 113-130
Bauman Z. Leoncini T. (2018). Generación liquida. Transformaciones en la era 5.0Paidos. México
Hargreaves A. (2005) Profesorado Cultura y postmodernidad. (cambian lostiempos, cambia el profesorado). Morata España pp 50-63
Mier R. (2012). Imaginario y significación: la educación y los tiempos de autonomíaen Anzaldúa coord. Imaginario social creación de sentido. UPN. México
Ornelas C. (2018). La contienda por la educación Globalización,neocorporativismo y democracia. Fondo de Cultura Económica México
Pérez G. A.I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Moratapp127-198
Ponce P. M. E. (2016) La autogestión para el aprendizaje en estudiantes deambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temasactuales en investigación educativa, 7(12). Universidad de Guadalajara,México
Roldan T. A, (1999) El aprendizaje centrado en el alumno: de la teoría a lapráctica. Encuentro. Revista de investigación e innovación en la clase deidiomas, (11) pp. 218-232
Tomo I y II del plan de estudios de la carrera de medicina Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.https://medicina.iztacala.unam.mx/?s=tomo+I+y+tomo+II+de+la+carrera+de+medicina.
Página de la carrera de medicina se describe el plan curricularhttps://medicina.iztacala.unam.mx/descripcion-de-la-carrera/
Miranda Canal, N., (2003). La historia de la medicina en la formación delprofesional en medicina: tres casos históricos destacados. RevistaColombiana de Filosofía de la Ciencia, 4(9),175-202.[fecha de Consulta 27de Noviembre de 2023]. ISSN: 0124-4620. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400906
Vera Carrasco, Oscar. (2016). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS YLA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS EN LA FORMACIÓN MÉDICA.Revista Médica La Paz, 22(2), 78-86. Recuperado en 27 de noviembre de2023, dehttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013&lng=es&tlng=es
ROMERO, C., (2007). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidadEntrevista a Andy Hargreaves*. Propuesta Educativa, (27),63-69.[fecha deConsulta 27 de Noviembre de 2023]. ISSN: . Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041699008
Manrique-Gutiérrez G., Motte-García E., Naveja-Romero J , Sánchez-Mendiola MGutiérrez-Cirlos C. (2021), Cambios y estrategias de la educación médicaen respuesta a la pandemia por COVID-19 en Inv Ed Med. Vol. 10, n. o 39,julio-septiembre 2021.https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21360
Bauman, Z. y Leoncini T. (2018). Generación liquida. Transformaciones en la era5.0, México, Paidós.
Bauman Z. (2019). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona,España, GEDISA
Diaz B.A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado.En: Cordera R. y Provencio E. (Coord.) Cambiar el Rumbo: el Desarrollotras la Pandemia. México, 1ª. Edición, pp 19-29, Universidad NacionalAutónoma de México.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar entiempos dislocados, Práxis Educativa, 15, 2020, pp. 1-16. (UEPG, Brasil),ISSN 1809-4031, e-ISSN 1809-4309 DOI:https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090. Recuperado el26/11/2021 de:https://www.researchgate.net/publication/346062823_Dussel_I_La_escuela_en_la_pandemia_Reflexiones_sobre_lo_escolar_en_tiempos_dislocados_Praxis_Educativa_UEPG_Brasil_15_2020_pp_1-16_ISSN_1809-4031_eISSN_1809-4309_DOI_httpsdoiorg105212PraxEducv15164820
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona, España, Anagrama.
Han B. (2018). La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder.
Pla, S. (2020). Apología por la escuela. Perfiles Educativos Vol. XLII, núm. 170,México, IISUE- UNAM.
Reguillo, R. (2004). Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y Poder en laCultura. En: La cultura en las crisis latinoamericanas. Buenos Aires,Argentina, Alejandro Grimson. CLACSO, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales.
Ramírez G. B. y Anzaldúa A. E. (2014). Subjetividad y socialización en la eradigital. Argumentos UAM Xochimilco, Año 21 Núm 76.
Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, (16), pp. 43-56, Buenos Aires, Argentina.