2024, Número 50
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2024; 13 (50)
Maltrato en las residencias médicas: un estudio cualitativo sobre la configuración de las identidades profesionales
Reboiras FI, Mur JA, Deza R, Fernández CMI, Roni C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 17-25
Archivo PDF: 423.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las residencias médicas son programas
de posgrado en servicio en las que se adquieren las competencias
profesionales para ejercer una especialidad,
y se conforma una identidad profesional. La medicina
admite criterios de exigencia y responsabilidades mayores
al considerarse una profesión de riesgo social, y
reporta niveles altos de prevalencia de maltrato durante
la formación. La introyección de la violencia en la experiencia
formativa genera, en varios sentidos, costos altos
al sistema de salud y sus integrantes.
Objetivo: Reconocer las implicancias de los entornos
hostiles de aprendizaje en la conformación de identidades
profesionales en programas de residencias médicas.
Método: Se realizó un diseño cualitativo de tipo descriptivo-
interpretativo, con una muestra de 307 residentes de
Argentina. Los datos se analizaron con base en estrategias
codificadoras y contextualizadoras.
Resultados: Se distinguen cuatro posicionamientos frente
a la presencia de maltrato: invisibilización, naturalizaciónlegitimación,
postura crítica y perspectiva de transformación.
Estos posicionamientos reflejan aspectos identitarios
de la comunidad médica que se reproducen y
disputan en los contextos de aprendizaje.
Discusión: La conformación identitaria es polifacética,
compleja y se encuentra influenciada por las interacciones
cotidianas informales durante los procesos formativos.
Se observa la emergencia de posicionamientos subjetivos
novedosos que entran en tensión con los valores
y las prácticas que tradicionalmente definieron a un/a
“buen/a médico/a”. Los abusos de poder y las prácticas
de maltrato se identifican como valores tradicionales que
cono
representan las aspiraciones y necesidades actuales
del cuerpo profesional.
Conclusiones: Se identifican tensiones en relación con
la vigencia, legitimidad y reproducción de valores y prácticas
tradicionales en el campo de la educación médica.
Se plantea un escenario desafiante para la comunidad
médica y el sistema de la salud en su conjunto, reflejado
en la creciente demanda de condiciones de formación
y trabajo cuidadas para todas las personas: pacientes y
profesionales de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Reboiras F. Condiciones de formación en las residenciasmédicas. El maltrato como práctica educativa legitimada.Tesis de Maestría. Buenos Aires. FLACSO Sede AcadémicaArgentina, 2020. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10469/16408
Carrillo-Esper R, Gómez-Hernández K. Bullying y acosoen la formación médica de postgrado. Rev Invest Med SurMex. 2014;21(4):172-176.
Milione HF. ¿El burnout enferma? Rev Arg Med. 2019;7(1):S3.Recuperado a partir de http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/277.
Bastías, NV, Fasce EH, Ortiz LE, Pérez Villalobos, C, SchaufelePM. Bullying y acoso en la formación médica de postgrado.Rev Educ Cienc Salud. 2011;8(1):45-5.
Tafoya S, Jaimes-Medrano A, Carrasco-Rojas J, Mujica M,Rodríguez-Machain A, Ortiz-León S. Asociación del acosopsicológico con el desgaste profesional en médicos residentesde la Ciudad de México. Investigación en EducaciónMédica. 2020;9(35):18-27.
Chávez-Rivera A, Ramos-Lira L, Abreu-Hernández LF. Unarevisión sistemática del maltrato en el estudiante de medicina.Gac Med Mex. 2016;152:796-811.
Casas D, Rodríguez A, Casas I, Galeana C. Resident physiciansin Mexico: tradition or humiliation. Medwave.2013;13(7):1-5.
Arnold LF, Zargham SR, Gordon CE, McKinley WI, BruendermanEH, Weaver JL et al. Sexual Harassment duringResidency Training: A Cross-Sectional Analysis. The AmericanSurgeon. 2013;86(1):65-72.
Galli A, Gimeno G, Lobianco M, Swieszkowski S, GrancelliH, Kazelian L et al. Maltrato en la formación médica: situaciónen las residencias de cardiología. Rev Argent Cardiol.2020;88:48-54.
Li SF, Grant K, Bhoj T, Lent G, Garrick JF, Greenwald P etal. Resident experience of abuse and harassment in emergencymedicine: ten years later. The Journal of EmergencyMedicine. 2010;38(2):248-252.
Derive S, Casas Martínez M, Obrador Vera GT, Villa AR.,Contreras D. Percepción de maltrato durante la residenciamédica en México: medición y análisis bioético. Inv EdMed. 2017;7(26):35-44.
Fnais N, Soobiah C, Chen MH, Lillie E, Perrier L, TashkhandiM et al. Harassment and Discrimination in MedicalTraining: A Systematic Review and Meta-Analysis.Academic Medicine. 2014;89(5):817-27.
Sánchez-Amo L, Sánchez-Rubiales M. Influencia del estrésy la duración de la jornada laboral en el error médico. ActualidadMédica. 2018;103(805):148-55.
Paice E, Aitken M, Houghton A, Firth-Cozens J. Bullyingamong doctors in training: cross sectional questionnairesurvey. BMJ (Clinical research ed.). 2004;329(7467):658-659.
Torres J. El curriculum oculto. 8va ed. España: Morata.2005.
Stolovas N, Tomasina F, Pucci F, Frantchez V, Pintos M.Trabajadores médicos jóvenes: violencia en el ejercicio dela residencia. Rev. Méd. Urug. 2023;27(1):21-29.
Maida AM, Herskovic V, Pereira A, Salinas-Fernández L,Esquivel C. A report on student abuse during medical training.Med Teach. 2003;25(5):497-501.
Maida AM, Herskovic MV, Pereira SA, Salinas-FernándezL, Esquivel CC. Percepción de conductas abusivas en estudiantesde medicina. Rev Méd Chile. 2006;134(12):1516-1523.
Iglesias Benavides JL, Saldívar Rodríguez JL, BermúdezBarba V, Guzmán López A. Maltrato del estudiante de medicina.Percepción de 404 alumnos de cuarto, quinto y sextoaños de la carrera. Med Univer. 2005;7(29):191-202.
Mejía R, Diego A, Alemán M, Maliandi MR, Salas F. Percepciónde maltrato durante la capacitación de médicosresidentes. Medicina. 2005;65(4):295-301.
Ortiz-León S, Jaimes-Medrano AL, Tafoya-Ramos SA, Mujica-Amaya ML, Olmedo-Canchola VH, Carrasco-RojasJA. Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicosresidentes. Cirugía y Cirujanos. 2014;82(3):290-301.
Herrera-Silva JC, Treviño-Moore A, Acosta-Corona CG.Características de la violencia en residentes de dos institucionesformadoras de pediatras en el estado de Sonora. BolMed Hosp Infant Mex. 2006;63(1):18-30.
Gutiérrez Herrera RF, Ordóñez Azuara Y, Gómez C, RamírezAranda JM, Méndez Espinoza E, Martínez Lazcano F.Análisis sobre elementos de contenido en medicina familiarpara la identidad profesional del médico familiar. Rev MédLa Paz. 2023;25:58-67.
Cruess RL, Cruess SR, Boudreau JD, Snell L, Steinert Y. Reframingmedical education to support professional identityformation. Acad Med. 2014;89(11):1446-51.
Foster K, Roberts C. The Heroic and the Villainous: a qualitativestudy characterising the role models that shapedsenior doctors’ professional identity. BMC Medical Education.2016;16(1):206.
Ramos Zincke C. Cómo investigan los sociólogos chilenosen los albores del siglo XXI: paradigmas y herramientas deloficio. Persona y sociedad. 2005;9(3):85-122.
Maxwell JA, Miller BA. Categorizing and connecting strategiesin qualitative data analysis. Nagy Hesse-Biber S, LeavyP (Eds.). Handbook of emergent methods. New York: GuilfordPress; 2008.
Maxwell JA. Qualitative research design: An interactiveapproach (2nd ed.). Thousand Oaks. California: Sage; 2005.
Stake RE. Investigación Cualitativa: El estudio de cómofuncionan las cosas. New York: The Guilford Press; 2010.
Editorial E. Declaración de Helsinki de la Asociación MédicaMundial. arbor [Internet]. 30 de abril de 2008 [citado30 de junio de 2023];184(730):349-52. Disponible en: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/183.
Cortés Barre M. La letra con sangre entra: el maltrato en laformación médica. Universitas Médica. 2010;51(1):43-48.
Sarraf-Yazdi S, Teo YN, How AEH, Teo YH, Goh S, Kow CSet al. A Scoping Review of Professional Identity Formationin Undergraduate Medical Education. J Gen Intern Med.2021;36(11):3511-3521.