2024, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2024; 9 (1)
Lesiones en piel pre mortem y post mortem, un elemento para identificar la manera de muerte en fallecidos por caída de altura mayor a 1.5 mts en la ciudad de Cali durante el periodo comprendido entre los años 2010 a 2020
Linares-Ortega IA, Velázquez-Clavijo ÓA, Plaza PÓA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 26-43
Archivo PDF: 683.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: La precipitación o caída de altura, definida como la caída por debajo del
plano de sustentación, es un problema de salud pública debido a que un porcentaje de
fallecidos por caídas de altura se concluyen como muertes indeterminadas. Objetivo:
Identificar las lesiones en piel de acuerdo con la manera de muerte (suicidio, homicidio y
accidente) en personas fallecidas por caídas de altura mayor o igual a 1,5 mts en Cali Valle
del Cauca en el periodo 2010-2020.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se
incluyeron los registros de fallecidos por caída de altura mayor o igual a 1.5 metros que se
les realizó necropsia en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) de
Cali, Valle del Cauca, entre 2010 y 2020.
Resultados: Dando respuesta a los objetivos específicos planteados para esta investigación
se encontró que: el terreno de impacto donde se produjeron las caídas de altura mayor o
igual a 1.5 metros fueron predominantemente firmes, y ocurrieron entre personas que tenían
un promedio de edad de 54 años, hombres, solteros y con bajos niveles de escolaridad. En
más de la mitad de los reportes encontrados en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de Cali relacionados con personas fallecidas por caídas de altura mayor o igual a
1.5 m durante el periodo 2010-2020, se hacía alusión a maneras de muerte clasificadas como
indeterminadas; los accidentes son eventos que se presentaron en un tercio de los casos,
mientras que situaciones como los suicidios y homicidios tienen una muy baja
representación. Con respecto a las características de las lesiones morfológicas, son las
excoriaciones las lesiones pre mortem que más son evidenciadas entre las personas
fallecidas por caída de altura, encontrándose además que éstas suelen presentarse cerca de
cuatro veces por persona. En las lesiones post mortem, los registros en su amplia mayoría
se referían a fenómenos cadavéricos. Topográficamente, las lesiones pre mortem más
frecuentes fueron encontradas en la cabeza, aunque también se presentaron de manera
relativamente homogénea en extremidades superiores, inferiores, tronco y dorso.
Conclusiones: Al intentar relacionar la causa de muerte con el tipo de lesión presentada en
los fallecidos por caída de altura mayor a 1.5 metros en la ciudad de Cali en el periodo
2010-2020 no se presentaron los hallazgos suficientes para poder realizar una relación y se
concluyó la manera de muerte como indeterminada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pachar Lucio, J. V. (2011). Medicina legal y forense. Imprenta Articsa.
OMS. Caídas. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/falls.
Paho.org. Informe mundial sobre violencia y salud. Publicación científica y Técnica No 588.2003;1(588):381. Recuperado el 10 de julio de 2023, dehttp://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.
Türk, E. E., & Tsokos, M. (2004). Pathologic features of fatal falls from height. TheAmerican Journal of Forensic Medicine and Pathology, 25(3), 194–199.https://doi.org/10.1097/01.paf.0000136441.53868.a4
Carmen S. (2015); 8:14 Caída de altura: Estudio en el cadáver de los diferentes cuadros defracturas óseas y los factores que intervienen en su producción. Importancia de la evaluaciónradioscópica.
Perdomo M. (2009). Muertes y lesiones accidentales. Colombia, Forensis.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Herramienta para lainterpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Forensis.
Christensen A. (2004). The Influence of Behavior on Freefall Injury Patterns: PossibleImplications for Forensic Anthropological Investigations. J Forensic Sci.
Teh J, Firth M, Sharma A, Wilson A, Reznek R, Chan O. (2003). Jumpers and fallers: Acomparison of the distribution of skeletal injury. Clin Radiol.
Wong B, et al. (2008). Simulación experimental de heridas no balísticas mediante golpesafilados y contundentes.
Guyomarc’H P, Campagna-Vaillancourt M, Kremer C, Sauvageau A. (2010). Discriminationof falls and blows in blunt head trauma: A multi-criteria approach. J Forensic Sci.
J. Saura Llamasa, P. Saturno Hernándeza., (1996). Protocolos clínicos: ¿cómo se construyen?Propuesta de un modelo para su diseño y elaboración.
Li L, Smialek JE. (1994). The investigation of fatal falls and jumps from heights in marylandVol. 15, American Journal of Forensic Medicine and Pathology.
Henn V, Lignitz E. (2004). Kicking and Trampling to Death.
Gill, J. R. (2001). Fatal descent from height in New York City. Journal of Forensic Sciences,46(5), 1132–1137. https://doi.org/10.1520/jfs15111j.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2010. Reglamento Técnico parael Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense, Versión 01.
Kondo T. Forensic Pathology Reviews, Volume 1. Vol. 6, Legal Medicine. (2004). 263 p.
Lefèvre T, Alvarez JC, Lorin de la Grandmaison G. (2015). Discriminating factors in fatalblunt trauma from low level falls and homicide. Forensic Sci Med Pathol.
Du Saulle, Legrand et al. (1889).Tratado de medicina legal, de jurisprudencia médica y detoxicología.
World health organization (WHO). (2005). En Yearbook of the United Nations 2005 (pp.1572–1573). UN.
Atanasijevic T, Popovic V, Mihailovic Z. (2015). Análisis de las lesiones subcutáneascerradas de tejidos blandos - " Impacto Décollement " en Fatal Free Falls Desde la altura -Aspecto forense. 9
Mohd faridah D srijit.(2011). Planned complex suicide: self estrangulation and fall fromheight. forensic Leg Med.
Linares P, Braulio-Ernesto and Bickic F-A. (1995). Suicidio por Salto al Vacio. Med LegCosta Rica. 11, N:36-38.
Türkoğlu A, Sehlikoğlu K, Tokdemir M. (2019). A study of fatal falls from height. J ForensicLeg Med.
Colombia, Resolución 1409 de 2012.
Wiki series. (2011). Deportes Extremos: Deporte Extremo, Goming, Skate, Skate En España,Skateboarding, Penduling, Puenting, Supersalto, Parapente, Pupuenting.
Whittle K, Kieser J, Ichim I, Swain M, Waddell N, Livingstone V, et al. (2008). Thebiomechanical modelling of non-ballistic skin wounding: Blunt-force injury. Forensic SciMed Pathol.
Snyder RG, Snow C. (1967). Fatal injuries resulting from extreme water impact. Aerosp Med.
Josep María Franquets AQ. (2010). Nivelación de terrenos por regresión tridimensional.
Peña J, Bustos R, Verdín O. (2019). Fenómenos cadavéricos y el tanatocronodiagnóstico.Gac Int Cienc Forense.
Osorio L. (2004). Guía de procedimientos para la realización de necropsias medicolegales.Guía procedimientos para la realización necropsias medicolegales.
Nogué L, Bardalet N, Adserias MJ. (2016). Técnicas de apertura del cadáver. Medicina Legalde Costa Rica.
Corte Suprema de Justicia de El Salvador. Guía Técnica Autopsia Médico Legal. (consulta23 de junio de 2023). Recuperado de: https://medicinalegal.csj.gob.sv/images/Biblioteca-IML/archivos/Guia_tecnica_de_autopsia_medico_legal.pdf
Departamento de Justicia. Recomendaciones específicas para la unificación de la AutopsiaJudicial en el Instituto de Medicina Legal de Cataluña. Centre d’Estudis Jurídics i FormacióEspecialitzada Institut de Medicina Legal de Catalunya. 2013 (consulta 23 de junio de 2023).Recuperado de: https://anmf-reml.es/resources/IMLCRecomendacionesAutopsiaJudicial.pdf
Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Protocolo de Necropsia MédicoLegal. (consulta 23 de junio de 2023). Recuperado de:http://www.coahuilatransparente.gob.mx/disp/documentos_disp/PROTOCOLO%20DE%20NECROPSIA%20M%C3%89DICO%20LEGAL.pdf
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guía para la aplicación delformato médico legal de autopsia. 2018 (consulta 23 de junio de 2023). Recuperado de:https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia_llenado_-autopsia_mdico_legal.pdf
Pachón DC, Vargas DC. Comparación de las muertes accidentales por caída de alturas conocasión al trabajo antes y después de la aplicabilidad de la Resolución 3673 del 2008 durantelos años 2004-2013. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultadde Ingeniería, Especialización Postgrado en Higiene Industrial y Salud Ocupacional. 2016.
Fontes R. Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas yrecomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento deDesarrollo Sostenible, División de Desarrollo Social, Serie Documentos de Trabajo MercadoLaboral. 2002. (Consultado el 21 de junio de 2023).
La República. Minería, agricultura y pesca, los sectores que generarían más empleo en eltrimestre. 10 de junio de 2021 (Consultado el 18 de junio de 2023).
Cantero PA, Castro JA. Análisis de las principales causas de accidentes de trabajo en el sectorde la construcción en Colombia entre los años 2015 al 2017. Bogotá D.C.: Universidad ECCI,Dirección Postgrados, Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo.2021.
Palomo JL, Ramos V, de la Cruz E, López AM. Diagnóstico del origen y la causa de la muertedespués de la autopsia médico-legal (Parte II). Cuad Med Forense 2011;17(1):7-12
Kafadar S, Kafadar H. (2015). The medico-legal evaluation of injuries from falls in pediatricage groups. Journal of Forensic and Legal Medicine.
Sáez AS. Patología forense - Lección: lesiones y contusiones. Diferenciación entre lesionesvitales y postmortales.
Sibón A, Martínez P. (2003). Contusión figurada en precipitación - Figured bruise from afall. Cuadernos de Medicina Forense.
Wang Q, Ishikawa T, Michiue T, Maeda H. (2011). Fatal facial–intracranial impalementinjury in an accidental fall from a height: An autopsy case report with a review of theliterature. Forensic Science International.
Emanuel E. (1999). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? siete requisitos éticos?En: Pellegrini A, Macklin R. Investigación en sujetos humanos: experiencia internacional.Santiago, Organización Panamericana de la Salud.