2022, Número 2
Reacciones leprosas y discapacidades por lepra en el municipio Chambas
Alemán MT, de León GOE, Hernández ADM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 391.36 Kb.
RESUMEN
Introducción: La lepra es una enfermedad muy antigua. El diagnóstico temprano realizado
en el primer año de aparición de la enfermedad es de vital importancia para su control,
porque cura al enfermo, interrumpe la transmisión y evita las discapacidades.
Objetivo: Caracterizar las reacciones leprosas y las discapacidades por lepra en el
municipio Chambas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, de serie de casos,
en el período comprendido entre enero 2010 y junio 2021. Se trabajó con el universo, que
estuvo constituido por 17 pacientes diagnosticados. Se utilizó la estadística descriptiva y
como medida de resumen de la información procesada se utilizaron frecuencias absolutas
y relativas (porcentajes).
Resultados: Entre los años 2010 y 2012 se realizó el mayor número de diagnósticos, de
los cuales el 20 % fueron tardíos. El 88,2 % fueron diagnósticos realizados precozmente;
el 64,7 % de los pacientes no desarrollaron reacciones leprosas, el 29,4 % presentó en algún momento de su evolución una reacción de reversión y solo el 5,9 % se complicó con un
eritema nudoso leproso. El 82,3 % de los casos no presentaron discapacidad.
Conclusiones: Predominó el diagnóstico precoz de los casos. La mayoría de los pacientes
no presentaron reacciones leprosas, ni discapacidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu Daniel A. Historia de la lepra en Cuba. Folia Dermatológica Cubana. 2020 [acceso01/08/2021];14(1). Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Companioni Maya Y, González Torres A, Gómez Díaz Y. Pensar siempre en lepra. FoliaDermatológica Cubana. 2018 [acceso 01/08/2021];12(3):143. Disponible en:https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
OMS. Lepra/Enfermedad de Hansen: Manejo de reacciones y prevención dediscapacidades. Orientación técnica; 2020. 72 p.
Ministerio de Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020. [acceso11/08/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/lepra-en-cuba-y-tres-verdades-aconocer
Ministerio de Salud Pública: «Anuario Estadístico de Salud 2019», La Habana:MINSAP; 2020. p. 40. [acceso 14/05/2020]. Disponible en: https://www.sld.cu/sitios/dne/
Tellez Céspedes N, Torres Candebat R, Rojas Meriño O. Método didáctico para laenseñanza del examen dermato neurológico. Folia Dermatológica Cubana. 2020 [acceso01/08/2021];14(1). Disponible en:https://revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/196/2127
Sabatés Martínez M, Curbelo Alonso M, Cabrera Pereda M, Bernárdez Cruz Y. Formasde diagnóstico y discapacidades por lepra en la provincia de Cienfuegos de 1980 a 2005.Medisur. 2012 [acceso 13/10/2021];10(1):27-31. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000100005&lng=es
Ofarrill Hastié V, Varela Villalobos S, Polo Nigrinis C, Daza Vergara J, Lobaina MejíasY. Importancia de pensar en la lepra para su diagnóstico oportuno. Folia DermatológicaCubana. 2019 [acceso 01/08/2021];13(3):164. Disponible en:https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Betancourt Martínez L, Mendoza Ramírez M, Calvo Rojas S, Hernández Quevedo R.Lepra. Generalidades. Rev Inf Cient. 2014 [acceso 01/08/2021];83(1):171-80. Disponibleen: ISSN 1028-9933
Alonso Gómez ME, Lantero Abreu MI, Abreu Daniel A, Lobio Cárdenas Z. Programade control de lepra en Cuba. La Habana: ECIMED; 2007.
González Rabelo J, Seara Govea Y, Parra Rifá M, Hernández López A. Eritema nudosoleproso en el curso de lepra lepromatosa. Folia Dermatológica Cubana. 2020 [acceso11/08/2021];14(1). Disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Eichelmann K, González González SE, Salas-Alanis JC, Ocampo-Candiani J. Lepra:puesta al día. Definición, patogénesis, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Actasdermosifiliogr. 2013 [acceso 01/08/2021];104(7):554-63. Disponible en:https://www.actasdermo.org/es-lepra-puesta-al-dia-definicion-articulo-S0001731012001548
Florat D, Rodríguez K, Mantecón B, Atrio N, Marrero Y. Comportamiento de lospacientes con diagnóstico tardío de lepra en Camagüey, Cuba, 2015. Rev Leprol. 2016[acceso 01/08/2021];30(6):571-90. Disponible en: ISSN 0367-2743
Fischer J, Jaled M, Olivares L, Pardo Méndez N, Loos M. Lepra y discapacidad grado2. Revisión de 10 años del Servicio de Dermatología del Hospital “FJ Muñiz”. DermatolArg. 2014 [acceso 12/08/2014];19(6):407-12. Disponible en:http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1218/685
Hurtado Gascón L, González González L, Tejera Díaz J, Díaz Hurtado A.Comportamiento de la discapacidad por lepra en el municipio Arroyo Naranjo, estudio de20 años. Folia Dermatológica Cubana. 2019 [acceso 01/08/2021];13(3):163. Disponible en:https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Obregón Valdivia P, Pérez Jiménez A, Sotolongo Díaz D, de la Fuente Rodríguez H,Navarro Pírez I. La Lepra y sus discapacidades. MediCiego. 2015 [acceso13/10/2021];21(2). Disponible en:http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/422
Montenegro Valera I, Prior García AM, Uribe-Echeverría Delgado AI, Soler CárdenasSF, Durán Marrero K. Conocimientos de los médicos de familia sobre lepra. Rev CubanaMed Gen Int. 2006 [acceso 15/11/2013];22(4):13. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi07306.htm
Plata Casas L. Ejercicios para la prevención de discapacidad en las personas afectadaspor lepra (PAL). Colombia: Edit. Unillanos; 2019. p. 66. [acceso 01/08/2021]. Disponibleen: http://editorial.unillanos.edu.co/index.php/component/content/article/
Blanco Córdova C. Lepra lepromatosa, diagnóstico temprano en la atención primaria.Folia Dermatológica Cubana. 2020 [acceso 01/08/2021];14(1). Disponible en:https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es