2024, Número 2
Impacto de la salud mental en la percepción de la implementación del programa educativo en los residentes de ortopedia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 76-79
Archivo PDF: 138.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: durante su formación, los residentes de especialidades médicas enfrentan desafíos que pueden tener un impacto negativo en su bienestar mental. Esto puede provocar una percepción errónea que afecte la evaluación de la calidad del programa educativo. Objetivo: evaluar la asociación entre la salud mental y la implementación del programa educativo entre residentes de ortopedia de la UMAE No. 21. Material y métodos: se realizó una encuesta que incluyó a residentes de ortopedia de la UMAE No. 21. Se evaluaron variables sociodemográficas, se aplicó un cuestionario de salud mental mediante el Inventario de Salud Mental 5 y la implementación del programa educativo mediante un instrumento para evaluar ambientes de aprendizaje clínico. Para la estadística descriptiva se utilizaron medidas de tendencia central y para la estadística inferencial de variables categóricas se aplicó la prueba de χ2. Para evaluar la valoración entre el resultado de salud mental y el cuestionario de evaluación del programa educativo se realizó una correlación de Spearman. Resultados: setenta residentes con edad promedio de 29 años, 58.82% hombres. El Inventario de Salud Mental 5 reportó un promedio de 69.2 puntos, y 58 (83%) residentes fueron clasificados con buena salud mental. Los residentes de primer año obtuvieron una puntuación más baja en la escala de salud mental. Se encontró una baja valoración entre el resultado de salud mental y el cuestionario de evaluación del programa educativo, r = 0.023. Conclusiones: no observamos una correlación significativa entre la evaluación de la salud mental y la evaluación del programa educativo. Existe un porcentaje considerable de residentes con algún grado de depresión/ansiedad. Es importante considerar la opinión del médico residente para realizar mejoras en el plan educativo.INTRODUCCIóN
Las residencias médicas son programas educativos de postgrado que pretenden formar especialistas médicos, realizando actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para tales fines. Los sistemas de salud de los países de Latinoamérica dependen en gran parte de los especialistas y de los médicos residentes.1,2
El estrés y el agotamiento (burnout) son frecuentes durante el transcurso de la residencia médica y el riesgo depende de diversos factores, aunque las más determinantes parecen ser las condiciones de trabajo del residente.3 Se estima que la prevalencia de riesgo de psicopatología entre médicos residentes mexicanos oscila entre 3.3-6.5% en hombres y mujeres, respectivamente. Los individuos con riesgo de psicopatología presentan puntuaciones altas en las escalas de estrés laboral, riesgo suicida; detección de consumo sustancias; alcohol y tabaco, en comparación con aquellos con ausencia de psicopatología.4
En el ámbito clínico, los procesos educativos son aquellos orientados a la enseñanza y aprendizaje. Estos se estructuran en programas, métodos didácticos, uso de tecnología educativa y evaluación. Su objetivo es la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para su aplicación a problemas de la práctica profesional.5
El artículo publicado por Khan6 reporta que alumnos de medicina que registraron un mayor índice de ansiedad tenían un mejor desempeño escolar durante los primeros años de la carrera. En una publicación de universitarios, se encontró que uno de cuatro estudiantes con síntomas de ansiedad no estuvo satisfecho con su experiencia académica, y aproximadamente 30% de los estudiantes con síntomas de ansiedad dudaban si la educación universitaria era útil.7
El objetivo del presente estudio fue evaluar la asociación entre la salud mental y la opinión de la calidad educativa entre residentes de ortopedia de nuestra unidad.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio transversal analítico (tipo encuesta) que incluyó a residentes de los cuatro años de la especialidad de traumatología y ortopedia. Se excluyó a aquellos que tuvieran un diagnóstico previo de alguna enfermedad mental o que no hubieran otorgado el consentimiento para su participación en el protocolo. El estudio fue autorizado por el comité local de ética e investigación 1903 del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el registro R-2022-1903-004.
Instrumentos de medición. Se aplicó una encuesta anónima para la descripción de los datos sociodemográficos. Para la evaluación del programa educativo y su implementación, se empleó la dimensión "Procesos educativos" del cuestionario ACA-UNAM-MEX,5 que tiene un α de Cronbach de 0.96. La escala de respuestas es de tipo Likert de cuatro opciones: casi siempre, regularmente, en algunas ocasiones y casi nunca. En un estudio previo, se encontró que la dimensión de procesos educativos (PE) fue la que correlacionó mejor con las demás, por lo que usamos este dominio para el cuestionario.8
El MHI-5 procede de la escala MHI (Mental Health Inventory) de 38 ítems, que fue desarrollada para determinar la presencia de síntomas de ansiedad y depresión el último mes, con resultados compatibles con los criterios del DSM-IV.9,10 Tres de las preguntas están dirigidas a los síntomas depresivos y bienestar psicológico, mientras que las dos preguntas restantes son para medir los síntomas de ansiedad. Utilizamos la versión en español de Rivera-Riquelme11 que tiene una adecuada fiabilidad por consistencia interna (coeficiente omega = 0.78; coeficiente alfa de Cronbach = 0.71). El rango de valores va de 0 a 100; Valores mayores indican una mejor salud mental. Consideramos un punto de corte en la puntuación del MIH-5 de 52 para determinar la presencia síntomas de ansiedad y depresión.12
Muestreo. El tamaño de la muestra fue no probabilístico, por conveniencia, no participaron los residentes que se encontraron en rotaciones fuera de la sede durante el periodo de realización de la encuesta. Previo al llenado del cuestionario, los residentes firmaron un consentimiento informado. El cuestionario se aplicó sin límite de tiempo, y los registros de la misma se depositaron de manera anónima en urnas situadas fuera del sitio de aplicación de la encuesta. Para el registro de resultados en la base de datos, se tomaron en cuenta las encuestas que estaban completamente llenadas.
Análisis estadístico. Para la estadística descriptiva se usaron medidas de tendencia central como media, mediana, además porcentajes en caso de requerirlo. Para la estadística inferencial de las variables categóricas se utilizó la prueba de χ2. Los valores de p < 0.05 se consideraron significativos. Para evaluar la correlación entre el resultado de salud mental y el cuestionario de evaluación del programa educativo se realizó una correlación de Spearman.
RESULTADOS
De la población de 84 residentes de traumatología y ortopedia de la unidad, se aplicaron un total de 70 encuestas durante el periodo del 1 de junio de 2022 al 31 de julio de 2022. El resto no estuvo presente durante la aplicación de la misma.
La edad promedio fue de 28 años; 59 (84%) sujetos fueron hombres. Los resultados de la encuesta MHI-5 reportaron un promedio de 69.2 ± 14 (rango 32 a 96). Con base en la clasificación de la encuesta, 58 (83%) tienen una salud mental óptima según el cuestionario. Los residentes de primer año tuvieron el resultado de salud mental más bajo en comparación con los de otros años (64 puntos, p = 0.04) (Tabla 1).
Al evaluar la correlación entre el resultado de salud mental y el cuestionario de evaluación del programa educativo, se encontró una correlación muy baja r (69) = 0.023, p = 0.85.
DISCUSIóN
El objetivo del estudio fue determinar si la opinión del programa educativo estaba influenciada por la salud mental de los residentes. La mayoría de los residentes tuvo una buena salud mental de acuerdo al cuestionario; los residentes de primer año tuvieron la peor puntuación en el score de salud mental. El programa educativo y su implementación fueron regulares de acuerdo a la escala de evaluación.
Se encontró una correlación muy baja entre la implementación del programa educativo y la salud mental de los residentes. Esto difiere de un estudio publicado en Países Bajos, donde se encontró que los residentes sin burnout tuvieron una mejor percepción de la calidad educativa que aquellos con burnout.13 Se observaron puntuaciones más altas en el MHI-5 en los encuestados que sintieron que su programa les ofrecía tutoría, mejores oportunidades educativas, entre otras características.14
La edad promedio en la población fue de 28 años, resultados que concuerdan con lo publicado por Montiel15 en una población de residentes de ortopedia en México en 2015.
El resultado del cuestionario MHI-5 fue menor en mujeres que en hombres (61 vs 70%), lo que sugiere un peor estado de salud mental en mujeres. Estos resultados concuerdan con lo publicado por Burger en 2018,16 quien encontró valores significativamente más altos para depresión, agotamiento emocional y cognitivo en mujeres estudiantes de medicina. Esto, sumado a lo encontrado por Guille C,17 quien reporta que los síntomas depresivos aumentan sustancialmente para las mujeres al entrar a la residencia.
Ochenta y dos por ciento de los encuestados tuvo una buena salud mental de acuerdo al cuestionario MIH-5. En el estudio de Martínez18 en residentes de diversas especialidades en México, la ansiedad tuvo una frecuencia de 17%, la depresión de 45% y coexistieron en 10%.
Los residentes de primer año tuvieron el menor resultado del cuestionario (64 puntos, p = 0.04). Esto difiere de lo reportado por Burhamah19 en un estudio realizado en residentes del área quirúrgica, quien reporta que los residentes de primer año tienen menor depresión que el resto del grupo de residentes. Puede ser por el tipo de especialidades incluidas, ya que no fueron exclusivamente residentes de ortopedia.
De manera global, la implementación del Programa Educativo fue regular en 40% de los encuestados. Esto es similar a lo obtenido por Vera Muñoz,20 quien evaluó a residentes en su mayoría de medicina familiar, obteniendo respuestas en las actividades relacionadas con el proceso educativo que se realizan regularmente.
En el estudio se exponen los resultados de la evaluación de la salud mental de los residentes de ortopedia, además del grado de implementación del programa educativo, aunque no hay una correlación entre ambos. Se considera que, además del desarrollo de futuras investigaciones y posibles cambios dentro de los procesos educativos en la residencia, conocer dicha correlación puede favorecer la promoción de la salud mental entre los residentes y mejorar el modelo de educación durante la especialidad.
CONCLUSIONES
El presente estudio sugiere que existe una baja correlación entre la salud mental de los residentes y la implementación de su programa educativo. Además, se observa una prevalencia reducida de depresión en los residentes, siendo más probable en mujeres y en aquellos que están cursando su primer año de residencia. Es de suma importancia que los responsables académicos, tutores, profesores y residentes colaboren en conjunto para promover un entorno de aprendizaje propicio que facilite el desarrollo integral de los residentes, al mismo tiempo que se minimizan los factores de riesgo que puedan dar lugar a problemas de salud mental, como la depresión o la ansiedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montiel-Jarquín -. Álvaro José, Torres-Castillo ME, Herrera-Velasco MG, Omar Ahumada-Sánchez Ó, Barragán-Hervella RG, García-Villaseñor A. Jorge Loría-Castellanos, Estado actual de depresión y ansiedad en residentes de Traumatología y Ortopedia en una unidad de tercer nivel de atención médica. Educación Médica. 2015; 16: 116-125.
Martínez-García JA, Aguirre-Barbosa M, Mancilla-Hernández E, Hernández-Morales M, Guerrero-Cabrera R, Schiaffini-Salgado MB. Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en médicos residentes de centros hospitalarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Alergia México. 2023; 69 (1): 1-6.
AFILIACIONES
1Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad Médica de Alta Especialidad. Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21. Monterrey, México. Universidad de Monterrey. Escuela de Medicina, Vicerrectoría de Ciencias de la Salud.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses respecto a este trabajo.
NIVEL DE EVIDENCIA
IVCORRESPONDENCIA
Sergio Charles-Lozoya. E-mail: sergio.charles@udem.eduRecibido: 11/03/2023. Aceptado: 19/10/2023.