2022, Número 1
Metodología para integrar un software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación Estomatológica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 205.17 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la integración del software educativo en Rehabilitación Estomatológica requiere concretar una vía que conduzca a los profesores hacia el aprovechamiento de las potencialidades y recursos que contiene.Objetivo: explicar una metodología para la integración didáctica del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II en Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, de enero a junio de 2020. Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional y la modelación, los que permitieron organizar y desarrollar la metodología.
Resultados: a partir del diagnóstico previo de insuficiencias y potencialidades del estado actual de la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje se elaboró una metodología que consta de objetivo general, fundamentación, aparato cognitivo y aparato instrumental; este último con tres etapas y sus procedimientos, así como orientaciones para su implementación.
Conclusiones: la metodología constituye una herramienta teórico-metodológica para la integración didáctica del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su organización y estructuración aportan una visión nueva sobre cómo asumir la integración en Rehabilitación Estomatológica, con orientaciones que viabilizan la utilización de estos recursos en un ambiente de aprendizaje que promueve la actividad del estudiante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F, Gibert Lamadrid MP, Soca Guevara EB, Rodríguez Blanco L. Reseña histórica sobre la gestión nacional del desarrollo del software educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. RCIM [Internet]. 2018 [citado 27/09/2018];10(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000100004&lng=es
Grau León I, Cabo García R, Barciela González Longoria MC. Diseño y elaboración de la asignatura Rehabilitación soportada en las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs). Educ Med Super [Internet].2013 [citado 27/09/2018];27(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/168
Machado Coayo M, Gutiérrez Segura M, Zaldívar Pupo OL, Castillo Santiesteban YC. Software educativo sobre instrumental y materiales para prótesis estomatológica. CCM [Internet]. 2019 [citado 05/01/2020];23(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812019000200334&lng=es
Pérez García LM, Salvat Quesada M, Concepción Pacheco JA, Calderón Mora M, Concepción Véliz OL. Metodología para la enseñanza desarrolladora del diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales centrado en el método clínico. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 03/07/2021];54(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/676/363
Rizo Rodríguez RR, Savigne Figueredo A, Rodríguez Fernández Z. La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 04/01/2020];32(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1350/667
Cruz Pérez MA, Pozo Vinueza MA, Juca Aulestia JM, Sánchez Ramírez LC. La integración de las TIC en el currículo de la educación superior en la última década (periodo 2009-2019). Rev Ciencias Pedagógicas e Innovación [Internet]. 2020 [citado 31/03/ 2021];8(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.368
Cueva Delgado JL, García Chávez A, Martínez Mooina OA. La influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 31/03/2021];7(2):[aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Fernández Cruz FJ, Fernández Díaz MJ, Rodríguez Mantilla JM. El proceso de integración y uso pedagógico de las TICs en los centros educativos madrileños. Rev Educación XX1 [Internet]. 2018 [citado 05/01/2020];21(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/17907
Figueroa Saavedra CS, Díaz Franco MV, Zúñiga Faria CA, Reyes Herrera CM, Molina Contreras JE, Lagos Hernández R. Alfabetización digital en alumnos de la carrera de Fonoaudiología. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 30/06/2021];33(3):e1618. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1618
Vialart Vidal NM, Medina González I. Programa educativo para el empleo de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dirigido a los docentes de enfermería. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 05/08/2021];9(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1025