2022, Número 1
Atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: estudio de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 165.59 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la labor conjunta del sector educacional y de la salud en Cuba encamina sus esfuerzos hacia la prevención, y establece vínculos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.Objetivo: describir resultados parciales de una investigación realizada en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, basada en la atención integral a escolares con tr
astorno por déficit de atención con hiperactividad, mediante la articulación de la educación primaria con instituciones de salud mental. Métodos: el estudio fue realizado con un enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación–acción y se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación en el periodo 2014-2019 en cuatro instituciones de la educación primaria y las respectivas áreas de salud mental. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, y entre las técnicas, el diario del investigador y el análisis de evidencias.
Resultados: los obstáculos y progresos del propio proceso investigativo permitieron la concepción de la atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y la materialización de su efectividad en la evolución de los escolares, la preparación de familias y docentes, y el intercambio entre las instituciones educativas y de salud.
Conclusiones: la concepción de la atención integral a escolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad con una perspectiva multisectorial desde los sectores educativos y sanitarios involucra a docentes y especialistas de salud en una atención individualizada para reducir las consecuencias del trastorno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Peña Galbán LY, Clavijo Portieles A, Casas Rodríguez L, Fernández Chirino Y, Bermudez Santana O, Ventura Velázquez RE. Desarrollo y perspectivas de la salud mental en Cuba. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2013 [citado 23/02/2021];42(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200011&lng=es
Oliva-Feria AY, Mancebo-Ayala R, Betancourt-Aldana G. La orientación familiar para mejorar las manifestaciones del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los escolares. Santiago [Internet]. 2017 [citado 12/12/2020];144:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2908
Monal Rodríguez M. Propuesta de ejercicios psicopedagógicos para la atención de adolescentes con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad [tesis]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2016 [citado 12/12/2020]. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/6567
Vasconcelos A, Ramírez M, Mildestein Y. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. Acta Med del Centro [Internet]. 2018 [citado 12/12/2020];12(4):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899/1225
Zurita Cruz CR. La caracterización psicopedagógica de los niños, adolescentes y jóvenes con NEE en condiciones de inclusión educativa, desde una nueva mirada. Borges Rodríguez SA, Leyva Fuentes M, Zurita Cruz CR, Demósthene Sterling Y, Ortega Rodríguez L, Cobas Ochoa CL. En: Pedagogía Especial e Inclusión Educativa. La Habana: Educación Cubana; 2016. p. 85-105.
Verdecia de La Paz M, Martínez Céspedes Y, Rodríguez Aguilar Y. Tratamiento a los trastornos del aprendizaje asociados al Trastorno de Atención e Hiperactividad (TDAH). Redel [Internet]. 2020 [citado 01/02/2021];40:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1519/2699
Junta de Anadalucía. Protocolo de abordaje del TDAH en el sistema sanitario público de Andalucía. España: Consejería de Salud: 2017 [citado 12/12/2020]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/Prot_TDAH_17022017.pdf
Estévez Estévez B. La inclusión educativa del alumnado con tda/tdah. Rompiendo con las barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria [tesis]. España: Universidad de Granada; 2015 [citado 11/12/2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55831