2022, Número 1
Malformación de la vena de Galeno en un lactante menor
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas:
Archivo PDF: 361.15 Kb.
RESUMEN
El aneurisma de la vena de Galeno es una afectación poco frecuente que genera una elevada morbilidad y mortalidad en neonatos y lactantes. Se presenta como una fístula arteriovenosa con comunicación directa entre las arterias piales y los canales venosos con drenaje a la vena de Galeno. Su clínica es variable de acuerdo con la edad de presentación, puede manifestarse con o sin fallo cardiaco, así como otros hallazgos neurológicos y otras malformaciones vasculares cerebrales. El diagnóstico se puede realizar en etapa prenatal, a través de ecografía y del estudio Doppler, mientras que el estándar de oro para el diagnóstico posnatal es la angiografía. El tratamiento endovascular como en el caso que se presenta es el manejo adecuado a través de una embolización. El objetivo de esta investigación fue dar a conocer los elementos clínicos que permitieron el diagnóstico de esta rara malformación en un niño de 4 meses de edad.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García K, Reyes G, Petit-Breuilh V, Alvo A. Malformaciones vasculares linfáticas de cabeza y cuello en pacientes pediátricos: revisión de la literatura. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2020 Dic [Acceso 28/11/2021];80(4):554-61. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000400554&lng=es
Mora-Bautista VM, Rodríguez-Rangel DA, del Mar Sánchez M, Navas Z, Rodríguez V, Ferreira Traslaviña H. Fístula arteriovenosa pial no galénica como causa de hipertensión pulmonar y falla cardiaca en un lactante. Acta Neurol Colomb. 2019 [Acceso 27/11/2021];35(1):22-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482019000100022&lng=en
Gago-Veiga AB, García-Azorín D, Mas-Sala N, Ordás CM, Ruiz-Piñero M, Torres-Ferrús M, et al. How and when to refer patients diagnosed with primary headache and craniofacial neuralgia in the emergency department or primary care: Recommendations of the Spanish Society of Neurology's Headache Study Group. Neurología (English Edition). 2020 [Acceso 27/11/2021];35(3):176-84. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317302682
Vences Miguel A, Barreto-Acevedo E, Delgado-Acosta F. Facomatosis pigmento vascular cesioflammea asociada a epilepsia focal mioclónica: Primer caso reportado en el Perú. Rev Neuropsiquiatr. 2020 [Acceso 26/11/2021];83(2):104-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972020000200104&lng=es
Quezada G, Saldaña-Diaz C, Vargas JA, Roque JC, Alburqueque-Melgarejo J. Síndrome de Sturge Weber, triada clásica desde un enfoque genético, molecular y fisiopatológico. Rev Fac Med Hum. 2020 [Acceso 25/11/2021];20(3):489-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300489&lng=es
González Rodriguez T, González Morejón A, Serrano Ricardo G, Carballés García J, Céspedes Almira M. Relevancia clínica del diagnóstico ecográfico de la malformación aneurismática en la vena de Galeno. Rev Cubana Pediatría. 2020 [Acceso 24/11/2021];92(4). Disponible en: http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1083
Salgado-Fuentes C, Lores-Galano A, Gálvez-Navarro D, Torrecilla-Venegas R. Hemorragia intraventricular y subaracnoidea en una adolescente. Presentación de un caso. Rev Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur. 2021 [Acceso 25/11/2021];4(1):e104. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/104