2024, Número 49
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2024; 13 (49)
Una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje en prácticas clínicas de estudiantes de fisioterapia
Chávez-Ciau ID, López-Gamboa GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 53-64
Archivo PDF: 364.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: El grado de fisioterapia se obtiene al cursar
una preparación universitaria de 4 a 5 años con contenido
teórico y práctico en su diseño curricular. En el segundo
año de formación se realiza un periodo llamado “práctica
clínica” donde, a través de la interacción con el paciente,
el estudiante aprende y demuestra distintas habilidades
clínicas; sin embargo, la enseñanza durante esta etapa
puede descuidar competencias adicionales a la formación
del alumno.
Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica de enseñanza
y aprendizaje para educadores clínicos mediante el diagnóstico
de habilidades clínicas y humanas de formación
identificadas en estudiantes de fisioterapia.
Método: Se realizó un estudio exploratorio y un muestreo
no probabilístico por conveniencia a 2 grupos; el primer
grupo formado por 32 estudiantes de la licenciatura en
fisioterapia, superiores al sexto semestre, que realizaron
prácticas clínicas en el área de terapia física del Hos-
pital Regional ISSSTE “Elvia Carrillo Puerto”, durante el
periodo comprendido de febrero 2019 a enero 2020; y
el segundo grupo formado por 3 terapeutas adscritos
de la institución, encargados de la formación clínica de
los alumnos.
Resultados: De los 3 terapeutas adscritos al hospital,
1 refirió como “muy bueno” al proceso de enseñanza y
aprendizaje durante las prácticas clínicas en fisioterapia;
sin embargo, únicamente el 33.3% de los encuestados
los aplica regularmente para la enseñanza y conclusión
de habilidades en los estudiantes. El 43.8% de los alumnos
encuestados categorizaron su enseñanza clínica
como “bueno” durante su periodo de prácticas, siendo
las habilidades clínicas las más frecuentemente practicadas
y las habilidades intrapersonales las menos abordada
para su aprendizaje.
Conclusiones: La propuesta de formación facilita la conclusión
de mejores estándares de competencia en la
formación de estudiantes en fisioterapia lo que garantiza
a egresados capaces de afrontar las demandas de los
pacientes, proporcionando un trato profesional y humano
a sus futuros usuarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de estudiosde la licenciatura en fisioterapia: Resumen ejecutivo[Internet]. México: Facultad de Medicina; 2011 [citado: 01de julio de 2023]. Disponible en: http://actualizacb.facmed.unam.mx/_documentos/planes/fisioterapia/index.pdf
World Physiotherapy. Physiotherapist education framework.London, UK: World Physiotherapy; 2021.
Nolla-Domenjo M. Aprendizaje y prácticas clínicas. Edu-Med. 2019;20(2):100-104. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.019
Maroto-Marin O. Evaluación de los aprendizajes en escenariosclínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Rev Educ. 2016;41(1):1-18. Doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.19128
González-Tirados R, González-Maura V. Diagnóstico denecesidades y estrategias de formación docente en las universidades.Rev Ibero Edu. 2007;43(6):1-14.
Zúñiga D, Leiva I, Calderón M, Tomicic A, Padilla O, RiquelmeA, Bitran M. Estrategias del aprendizaje inicial dela clínica: más allá de los hábitos de estudio. Percepcionesde estudiantes y docentes clínicos. Rev Méd Chile. 2015;143(11):1395-1404. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100004.
Lobato R, Villena V, Álvarez-Sala JL, García-Seoane J, RubioR, Fernández A, García-Casasola G, Lagares A. La enseñanzade la práctica clínica en la Facultad de Medicinade la Universidad Complutense de Madrid. Educ Med.2017;18(1):51-56. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-la-ensenanzapractica-clinica-facultad-X1575181317608243
Díaz-Agudelo D, Expósito-Concepción M, Díaz-Mass D, Pacheco-Cano C, Velasco-Banquet L. Estrategia pedagógica para lapráctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II. Educ MedSuper. 2022;36(1):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000100012
Teixeira Ferraz Grünewald S, Grünewald T, Ezequiel OS,Lucchetti ALG, Lucchetti G. One-minute preceptor andSNAPPS for clinical reasoning: a systematic review and meta-analysis. Intern Med J. 2023;53(5):680-689. Doi: 10.1111/imj.16005.
Gutiérrez-Fernández R. La humanización de (en) la AtenciónPrimaria. Rev Clín Med Fam. 2017;10(1):29-38.
Martínez-Correa D. El sentido bidireccional de la humanización,una perspectiva desde la fisioterapia. Reaxión.2021;8(3):16-30.
Álvarez-Sala W, Nieto Barbero M, Rodríguez-Trigo G. Laformación clínica como piedra angular de los estudios demedicina. Educ. méd. 2010;13(1):25-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000500006&lng=es.
Félix-Castro JM. Profesionalismo y humanismo en el ejerciciode la medicina. Rev Mex Pediatr. 2018;85(6):197-200.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84885
ICC Consultors. Diagnóstico de necesidades de formacióndel sector de los archivos de la CAE. [Internet]. ICC Consultors;2012. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/khk_proiektuak/es_def/adjuntos/l5s2a_diagnostico_necesidades_formacion.pdf
Durán-Pérez V. Esquema CARAIPER: una estrategia deenseñanza-aprendizaje del razonamiento clínico. EduMed.2017;1-5. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.016
Sánchez J, Gamella C. Eficacia de la presentación oral ydefensa del trabajo de fin de grado. Metas de Enfermería.2013;16(8):28-32. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80504/eficacia-de-la-presentacion-oral-y-defensa-del-trabajo-fin-de-grado/
Buil I, Hernández B, Sesé F, Urquizu P. Los foros de discusióny sus beneficios en la docencia virtual: recomendacionespara un uso eficiente. INNOVAR. 2012;22(43):131-143. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35518
Gaete-Quezada R. El juego de roles como estrategia deevaluación de aprendizajes universitarios. Educ Educ.2011;14(2):289-307. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404005
Bausela-Herreras E. Nuevas claves para la docencia universitariaen el Espacio Europeo de Educación Superior. RevEns Univ. 2006;27(1):103-104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3914633
Sore-Galleguillos J. Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta.RBD. 2020;1(48):193-207. Doi: https://doi.org/10.1344/rbd2020.48.28248
Rodríguez-Torres A, Jarillo-Soto E, Casas-Patiño D. La consultamédica, su tiempo y duración. Medwave. 2018;18(5):1-7. Doi: http://doi.org/10.5867/medwave.2018.05.7264
Carriazo-Díaz C, Pérez-Reyes M, Gaviria-Bustamante K.Planificación educativa como herramienta fundamental parauna educación con calidad. Utopía y prax. latinoam. 2020;25(3):87-95. Doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
González-Nieto N, Fernández-Cárdenas J, Reynaga-Peña C.Aprendizaje y práctica de la innovación en la universidad:actores, espacios y comunidades. REDIECH. 2019;10(19):239-256. Doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.716
Solorzano-Mendoza Y. Aprendizaje autónomo y competencias.Dom Cien. 2017;3 (1):241-253. Doi: https://doi.org/10.23857/dc.v3i1.390
Palacios-Gutiérrez M, Quiroga-Lagos P. Percepción de losestudiantes de las características y comportamientos desus profesores asociados a una enseñanza clínica efectiva.ESTPED. 2012;38(1):73-87. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100004
Velasco-Gutiérrez G, Hernández-Gutiérrez K, Daniel-GuerreroA. Escenario de simulación clínica interprofesionalsobre delirium mixto en el pregrado de medicina y fisioterapia.Inv Ed Med. 2021;10(40):29-36. Doi: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21353
Gutiérrez-Cirlos C, Naveja J, Sánchez-Mendiola M. Modelosde educación médica en escenarios clínicos. Inv EdMed. 2020;9(35):96-105. Doi: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20248
Kurunsaari M, Tynjälä P, Piirainen A. Stories of professionaldevelopment in physiotheraphy education. Physiother TheoryPract. 2021;38(11):1742-1755. Doi: https://doi.org/10.1080/09593985.2021.1888341
Gribbel N, Ladyshewsky R, Parsons R. Changes in the emotionalintelligence of occupational therapy students duringpractice education: A longitudinal study. BJOT. 2018;0(0):1-10. Doi: https://doi.org/10.1080/13561820.2016.1244175
Lifshitz-Guinzberg A. La enseñanza de la clínica en laera moderna. Inv Ed Med. 2012;1(4):210-217. Disponibleen: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000400008&script=sci_abstract
Reyes-González N, Meneses-Báez A, Díaz-Mujica A. Planificacióny gestión del tiempo académico de estudiantesuniversitarios. Form Univ. 2022;15(1):57-72. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057
Garzón-Umerenkova A, Gil-Flores J. Gestión del tiempoen alumnado universitario con diferentes niveles de rendimientoacadémico. Educ Pesqui. 2018;44(1):1-16. Doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900
Ricotta D, Richards J, Meredith K, Hayes M, McOwen K,Soffler M, Tibbles C, Whelan A, Schwartzstein R. Self-DirectedLearning in Medical Education: Training for a LifetimeDiscovery. Teach Learn Med. 2022;34(5):530-540. Doi:https://doi.org/10.1080/10401334.2021.1938074|