2022, Número 1
Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 373.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las sociedades científicas de estudiantes son comunidades de aprendizaje extracurriculares, que se fundamentan en que son una estrategia formativa de investigación.Objetivo: Describir las prácticas y retos de una sociedad científica de estudiantes de odontología.
Métodos: Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y etnográfico, que siguió las actividades de la sociedad estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) por un periodo de nueves meses en el 2019. Se utilizaron las técnicas de la observación participante y la documentación. Las categorías estudiadas fueron: identidad del semillero, prácticas realizadas y retos.
Resultados: La sociedad estudiantil fue creada en el año 2014, se identifica como una comunidad de aprendizaje donde al estudiante se le proporciona herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar sus competencias investigativas. Es liderada por un presidente, asesores y comités permanentes. Sus principales prácticas son académicas, científicas y de proyección social. Los estudiantes relatan que les ha permitido vivenciar cómo se hace un proyecto de investigación, desde su concepción hasta su publicación.
Conclusiones: Se concluye que la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología es un semillero de investigación con seis años de trayectoria y se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo. Su principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no lo reconocen como una institución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vinogradova SS, Sapin MR. Nauchnyĭ studencheskiĭ kruzhok na kafedre anatomii cheloveka--pervyĭ shag v nauchno-issledovatel'skoĭ rabote so studentami mladshikh kursov [Student scientific societies in the department of human anatomy--the first step towards the scientific research of students in junior classes] . Morfologiia. 2003;124(6):90-1. PMID: 14994599
Vargas M, García-Moreno KM, Cárdenas MM. La sociedad científica de estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma: estudiantes más allá de las aulas. Rev Fac Med Hum. 2016 [acceso: 09/06/2020]; 16(1):60-1. Disponible en: Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/344
Niño R, Marañon R, Rodríguez A. FELSOCEM: Visión Científica de un Pasado, un Presente y un Futuro. CIMEL. 2003 [acceso: 09/06/2020]; 8(1):61-2. Disponible en: Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/FELSOCEM%3A-visi%C3%B3n-cient%C3%ADfica-de-un-pasado%2C-un-y-un-Ni%C3%B1o-Mara%C3%B1%C3%B3n/a3721da0288f1460d57f943970879a2ac8816262
Cvetkovic-Vega A. Propuesta de una sociedad científica de estudiantes de medicina afiliada a SOCIMEP e IFMSA-Perú: SOCE-MURP y su modelo de estructura mixta. Fed Educ Med. 2017 [acceso: 09/06/2020]; 20: 89-90. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000200009
Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. Fed Educ Med. 2015 [acceso: 09/06/2020]; 18:293-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322015000500011
López-Ríos JM, Salas-Zapata L, Ossa-Estrada DA, Saldarriaga-Franco JF, Martínez-Herrera E. Identidad, vivencias y retos de un semillero de investigación para la salud pública en Colombia. Iatreia. 2016 [acceso: 09/06/2020]; 29(1):27-38. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180543043003
Abello R, Baeza Y. Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. Rev STUDIOSITAS. 2007 [acceso: 09/06/2020]; 2(2):5-12. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28228369_Estrategia_de_formacion_investigativa_en_jovenes_universitarios_caso_Universidad_del_Norte
Tejada C, Tejada L, Villabona A. Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas apoyada en los semilleros de investigación desde el inicio del Pregrado. Rev Educ Ing. 2008 [acceso: 09/07/2020]; 6:38-49. Disponible en: Disponible en: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/61
Taype-Rondán A, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, Zamalloa- Masías N, Saldaña-Gonzales M. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2009-2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011 [acceso: 09/07/2020]; 28:691-2. Disponible en: Disponible en: https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=80891&id_seccion=2169&id_ejemplar=7990&id_revista=132
Martínez LM, Calderón LK, Castillo SH, Nava ES. Impacto de los semilleros de investigación en el desarrollo de competencias investigativas. En: Gómez JV, Aguilar JAB, Jaimes SSM, Ramírez CM, Salazar JPT, Contreras JCV, Espinosa JFC. Prácticas pedagógicas. Cúcuta: Estudios de Frontes, Universidad Simón Bolívar; 2016. p. 45-52.