2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2022; 36 (1)
Estrategia pedagógica para la práctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II
Díaz AD, Expósito CMY, Díaz MDC, Pacheco CCC, Velasco BLI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 383.62 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El proceso de enseñanza y aprendizaje en enfermería se caracteriza por articular teoría y práctica. La propuesta se estructuró en el aprendizaje experiencial, donde el sujeto deja de ser observador y se vuelve partícipe de su propia experiencia de aprendizaje.
Objetivo:
Diseñar una estrategia pedagógica para la mejora de la práctica clínica en la asignatura de Cuidado del Adulto II.
Métodos:
Estudio cuantitativo, no experimental. Participaron 37 estudiantes de Enfermería de la asignatura Cuidado del Adulto II. Se realizó sistematización de la literatura, revisión de los informes académicos anteriores, exámenes diagnósticos sobre procedimientos básicos y específicos, y diagnóstico rápido de curso, lo que sirvió de insumo para el diseño de la estrategia.
Resultados:
La alineación de la asignatura permitió definir la relación Resultado Aprendizaje Enfermería (RAE)-Resultado Aprendizaje Parcial (RAP)-Resultado de Aprendizaje de Curso (RAC) y elaborar la “Matriz Resultados de Aprendizaje-Actividades de Aprendizaje y Valoración Cuidado II”, que facilitó estructurar la práctica clínica. Se incorporaron varias Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Se estructuraron las tarjetas de habilidades, las rotaciones de la práctica clínica, y se ajustaron las listas de chequeo para los procedimientos de Enfermería generales y específicos.
Conclusiones:
Resulta significativo que el docente genere estrategias pedagógicas que ayuden al estudiante a construir y conectar su conocimiento a partir de las herramientas que los servicios clínicos le puedan proporcionar, para que este participe, decida y sea personaje, al fomentar el ser y el hacer para un conocer y convivir.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud. Modelo de evaluación de la docencia servicio para el desarrollo de programas académicos en salud. Colombia; 2018 [acceso 16/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-403336_Documento_00.pdf
Fonseca MJ, Soares S, Gomes J, Marques A. O processo de supervisão em ensino clínico. Perspectiva dos estudantes e enfermeiros. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016 [acceso 16/05/2020];18(2):77-88. Disponible en: Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/12495
Rivera LN, Medina JL. El prácticum: eje formador de la práctica reflexiva en enfermería. Hacia promoc. salud. 2017 [acceso 16/05/2020];22(1):70-83. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772017000100006&lng=en
De Castro A, Domínguez E. Transformar para educar 4: Aprendizaje servicio. [ebook] Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte; 2017 [acceso 16/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://ebooks.uninorte.edu.co/pdfreader/transformar-para-educar-4
Espinar EM, Vigueras JA. El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior. 2020 [acceso 16/05/2020];39(3):e12. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es .
Kolb D, Boyatzis R, Mainemelis C. Experiential learning theory: previous research and new directions. In: Sternberg RJ, Zhang LF (eds.). The educational psychology series. Perspectives of thinking, learning, and cognitives styles. Nueva York: Routledge; 2001. p. 227-48.
Kolb D. Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1984.
González B, Hernandez M, Castrejon V. Estilos de Aprendizaje para el desarrollo de competencias en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Rev Iberoam Invest Desar Educ. 2017;8(15). DOI: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.345
Penagos D. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la formación de estudiantes de enfermería. [Ensayo de especialización]. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada; 2017 [acceso 16/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/17060
Universidad del Norte. ¿Qué es VisaUN? Barranquilla, Colombia: Dirección de Calidad y Proyectos Académicos Universidad del Norte; 2016 [acceso 16/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.uninorte.edu.co/web/direccion-de-calidad-proyectos-academicos/noticias?articleId=12402595&groupId=12010046
Gleason MA, Rubio J. Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación. 2020;44(2). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Moriyama I. Indicators of social change: Problems in the measurements of health status. New York: Russell Sage Foundation; 1968. Available from: www.jstor.org/stable/10.7758/9781610446914
Millis B. J. A. Versatile interactive focus group protocol for qualitative assessments. Using Interactive Focus Groups 61. In: Wiehberg C. (ed.). To Improve the academy: Resources for faculty, instructional, and organizational development. Bolton, MA: Anker Publishing; 2003 [access 16/05/2020]. p. 55-61. Available from: Available from: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED503169.pdf#page=84
Covarrubias-Apablaza C, Acosta-Antognoni H, Mendoza-Lira M. Relación de autorregulación del aprendizaje y autoeficacia general con las metas académicas de estudiantes universitarios. Formación Universitaria. 2019;12(6):103-14. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600103
Panadero E, Jönsson A, Botella J. Effects of self-assessment on self-regulated learning and self-efficacy: Four meta-analyses. Educational Research Review. 2017;22:74-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.08.004
Bettancourt L, Muñoz L, Barbosa M, Dos M. El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011 [acceso 16/05/2020];19(5):1-9. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf
Canabal C, Margalef L. La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2017 [acceso 16/05/2020];21(2):149-70. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf
Amaya-Afanador A. Simulación clínica y aprendizaje emocional. Rev. Colomb. Psiquiat. 2012 [acceso 16/05/2020];(41):44-51. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80625873001.pdf
Medina JL, Castillo S. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem. 2006 [acceso 16/05/2020];15(2):303-11. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71415215
Barkley E, Cross P, Howell C. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia/Morata; 2007.
Mancilla PN, Backes VM, Canever B. Estilos de Aprendizaje: Preferencia de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Magallanes, Chile. Texto contexto-enferm. 2020;29(Especial):e20190265. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0265
Cabrera TA, Kempfer S. Simulación clínica en la enseñanza de la Enfermería: Experiencia de estudiantes en Chile. Texto contexto-enferm. 2020;29(Especial):e20190295. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0295
Valencia Castro J, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares S. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Invest Educ Méd. 2018;8(29):13-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.003
Medina E, Barrientos S, Navarro F. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Invest Educ Méd. 2017 [acceso 16/05/2020];6(22):119-25. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301473